El español en América, un idioma vivo
Seguimos repasando una semana más los rasgos característicos del español que se habla más allá del Atlántico

Imagen de la comision economica para America Latina y el Caribe(EFE)

Fuenlabrada
Si la semana pasada hablábamos de los rasgos fonéticos del español en América, hoy repasamos los rasgos morfológicos y sintácticos, aquellos que tiene que ver con la forma y la estructura de la lengua. Y ahí nuestro profesor de Lengua, Alfredo Tarazaga, nos refleja las variables más comunes.
Espacio de lengua: el español en América, un idioma vivo
10:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La más conocida es el voseo, es decir, sustituir la segunda persona ‘tú’ por ‘vos’, que procede del ‘vuesa merced’ que evolucionó al ‘usted’ para luego dejar de emplearse de manera común en España pero que en América Latina siguió como ‘vos’.
También hay otros rasgos como usar el plural de manera peculiar, como en ‘qué horas son’, el frecuente uso de diminutivos con ejemplos como ‘ahorita’ o la creación de verbos propios.

David Callejo
Director de Hora 14 Madrid Sur.