El origen de la cueva de El Soplao se sitúa hace 1,5 millones de años
Así se desprende de un nuevo estudio realizado por expertos de varias universidades y del Instituto Geológico y Minero

Vista general de parte del techo de la cueva el Soplao / Cadena SER

Santander
Un estudio, centrado en nuevos análisis de los estromatolitos (rocas laminadas originadas por la actividad de microbios) en la cueva cántabra del Soplao, revela que la cavidad se originó hace más de 1,5 millones de años, mucho antes de lo que se pensaba con anterioridad.
Los investigadores Carlos Rossi (Universidad Complutense de Madrid), Juan José Villalaín (Universidad de Burgos), John Hellstrom (Universidad de Melbourne, Australia) y Rafael Pablo Lozano (Instituto Geológico y Minero de España), han publicado los resultados de su trabajo en la cueva de El Soplao en Geomorphology, prestigiosa revista científica internacional.
La conclusión a la que han llegado los investigadores se basa en la comprobación de la polaridad magnética de los estromatolitos de la cueva que presentan una polaridad magnética invertida, lo que significa que éstos se formaron cuando el polo norte magnético se encontraba próximo al actual polo sur, cuestión que ocurrió hace más de un millón y medio de años.