El Tribunal Constitucional suspende el blindaje vasco contra el fracking
Admite a trámite el recurso interpuesto por el Gobierno central y deja en suspenso el grueso de la norma aprobada por el Parlamento vasco
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JPJKBXNNLFPUTJU2ZEZEJK6MY4.jpg?auth=ba3c46634a5466cb804a7455e51b60307f4ae007205c5c0d544407478253eaa1&quality=70&width=650&height=318&smart=true)
CADENA SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JPJKBXNNLFPUTJU2ZEZEJK6MY4.jpg?auth=ba3c46634a5466cb804a7455e51b60307f4ae007205c5c0d544407478253eaa1)
Vitoria
El Tribunal Constitucional ha suspendido cautelarmente varios artículos de la ley vasca de medidas de protección medioambiental para la fractura hidráulica, conocida como ley antifracking. En concreto, el Alto Tribunal ha dejado en suspenso los artículos 3 y 5 en su totalidad y parte de los artículos 2 y 6, así como las disposiciones transitorias primera y segunda.
La suspensión afecta al grueso de la norma ya que deja sin efecto los dos principales cambios introducidos en la ley de Aguas y en la ley del Suelo y Urbanismo del País vasco orientados a blindar Euskadi del uso de la fractura hidráulica.
“No tengan ninguna duda de que el Gobierno vasco solicitará tan pronto como procesalmente sea posible el levantamiento de la suspensión pero en este momento significa que los preceptos no son de aplicación” ha dicho el portavoz del Ejecutivo vasco, Josu Erkoreka.
Al respecto, el parlamentario de EH Bildu, Dani Maeztu, ha asegurado hoy que "por encima de cualquier decisión" judicial, el futuro del fracking en Euskadi "está exclusivamente en manos del Gobierno vasco, porque de él dependen las peticiones para perforar".
La parlamentaria del PSE, Natalia Rojo, ha pedido al Ejecutivo que no facilite ninguna actuación de exploración, ni explotación del fracking mientras esté vigente la suspensión cautelar de la ley.
La ley vasca del fracking se aprobó en junio de 2015 a raíz de una Iniciativa Legislativa Popular avalada por más de 100.000 firmas y permite a las instituciones de Euskadi vetar el uso de la fractura hidráulica cuando pueda tener efectos negativos sobre las características geológicas, ambientales, paisajísticas o socioeconómicas.