Alicante cierra el primer trimestre del año con 4.500 parados más
La tasa de paro alcanza el 23,62 por ciento, la más elevada de las tres provincias de la Comunitat Valenciana
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OV6MW65J4VKV5OOXHJXPSQFDOQ.jpg?auth=4cc3ff2a4b50a62266abf535ad40cc0bab9af2e4036ffb33a857f4ae9a86fe0e&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Ugt
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OV6MW65J4VKV5OOXHJXPSQFDOQ.jpg?auth=4cc3ff2a4b50a62266abf535ad40cc0bab9af2e4036ffb33a857f4ae9a86fe0e)
Alicante
La provincia de Alicante cierra el primer trimestre del año con una tasa de paro del 23,62 por ciento, la más elevada de la Comunitat Valenciana. En estos tres primeros meses del año la provincia suma 4.500 parados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). El total de parados en Alicante es de 210.800, mientras que los ocupados son 681.700 personas.
Este 2016 ha comenzado destruyendo empleo a pesar de la campaña de la Semana Santa y se pierden 10.300 personas ocupadas y ese incremento de parados de 4.500.
La EPA refleja que el incremento en el número de parados en toda la Comunitat es de 8.600 personas en el primer trimestre del año. Es la autonomía española en la que más crece el desempleo. La provincia de Alicante contribuye con más de la mitad de nuevos desempleados. En cuanto a la tasa de actividad alicante alcanza el 58,02 por ciento.
Además, este trimestre ha sido especialmente negativo para las mujeres. Se han perdido 14.100 empleos femeninos y se incrementa en 7.200 el número en situación de paro. Destaca además el hecho de que 6.800 mujeres han pasado a situación de inactividad y sobre todo en el apartado denominado ''labores del hogar''.
Por sectores sólo la industria se salva de la perdida de empleo, gana 4.000 puestos de trabajo. Construcción pierde 5.800 empleos; servicios 5.300 y agricultura 3.300.
Reacciones
El análisis sindical es contundente: la provincia está cayendo en el monocultivo de los servicios que no consigue recuperar la caída de empleo registrada en diciembre.
Para José María Ruiz Olmos, de Comisiones Obreras, el poco empleo que se genera en estas campañas evidencia la ''trampa" del discurso de las patronales. Y echa la vista atrás. Alicante ha aumentado el desempleo en 114.000 personas dese 2008, no logra desestacionalizar el empleo.
José María Ruiz Olmos: 'La provincia de Alicante no consigue desestacionalizar el empleo focalizado en los servicios'
00:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por su parte, Yaissel Sánchez, de UGT lamenta los datos ''muy negativos'' que arroja la EPA para la provincia alicantina. El 38 por ciento del incremento del parto en todo el estado proviene de la provincia y el poco empleo que se crea es ''volátil''
Yaissel Sánchez: 'La EPA refleja que el empleo creado es volátil, débil y precario'
00:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Desde la patronal se intenta ver la situación de forma más optimista, pero también realista, y el secretario general de Cierval, Javier López Mora, lamenta el crecimiento del desempleo, pero relativiza estos datos porque considera que responden a una encuesta y no a un registro
Manifestación
Los sindicatos Comisiones Obreras y UGT han celebrado una manifestación en la mañana del jueves. Han recorrido las calles de Alicante por el Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el trabajo y como preludio a que tendrá lugar el domingo con motivo de la celebración del 1 de mayo.
Denuncian el aumento de la precariedad laboral, sobre todo, dicen por las políticas desarrolladas en esta última legislatura en la que se ha ''impuesto la reforma laboral y que ha deteriorado la negociación colectiva,así como la pérdida'' de derechos, lo que se relaciona directamene con la siniestralidad en el trabajo.
Han recordado a todos los trabajadores que han sido víctimas de los accidentes y enfermedades profesionales. La manifestación ha salido desde el final de la Avenida Maisonnave en Alicante y ha concluido en la Plaza de la Montañeta, donde han leído un manifiesto.