Las tenerías de San Segundo se abrirán al público como aula arqueológica
Ávila
El Ayuntamiento de Ávila y la empresa Abertis Autopistas han firmado hoy un convenio de colaboración para financiar la puesta en valor de las tenerías de San Segundo, declaradas Bien de Interés Cultural en el año 2010.
Abertis Autopistas aportará 344.000 euros, dinero porcedente del uno por ciento de la obra pública que ha realizado esta empresa y que por ley se destina a fines culturales. El Ayuntamiento completa el presupuesto con 173.000 euros.
El proyecto
La arquitecta municipal, Cristina Sanchidrián, ha diseñado el proyecto para cubrir el yacimiento y a la vez facilitar que los visitantes imaginen cómo era el lugar cuando allí se curtía el cuero mediante un proceso que duraba meses. La principal dificultad estriba en los condicionantes paisajísticos y patrimoniales de esa zona ubicada junto a la muralla.
Se habilitará un centro de interpretación y una zona con cubiertas planas ajardinadas y pasarelas voladas que permitirán la visita. Materiales como la madera, las tejas cerámicas o el cobre envejecido y una distribución a varias alturas es la propuesta de la arquitecta Cristina Sanchidrián.
Ahora la obra tendrá que salir a concurso público y una vez que se adjudique se calcula un plazo de ejecución de quince meses.
Cristina Sanchidrián: las tenerías de San Segundo
02:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La historia
El origen de las tenerías descubiertas junto al río Adaja se remonta al siglo XIV. Según las investigaciones fueron un espacio en el que se curtieron las pieles de los animales durante varios siglos. Era una actividad que provocaba malos olores y que requería el uso continuo de agua y por ello se buscó la mejor ubicación posible: el Arrabal del Puente.
Las tenerías se descubrieron en el año 2001 y fueron excavadas durante varios años aunque después se cubrieron para evitar su deterioro. La excavación dejó al descubierto numerosas tinajas que utilizaban para la transformación de la piel. Son de madera, piedra y cerámica. También se pueden ver los muros de carga de los edificios en los que estaban esas tinajas e incluso callejuelas que los conectaban. El complejo ocupa una hectárea.
María Ángeles Hernández
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....