Ocio y cultura
FOTOS ANTIGUAS

El Portal de Castilla y el Paradero de La Antonia

Ponemos la lupa en detalles de la calle Portal de Castilla y el Paradero La Antonia, que se encontraba en la entrada a Vitoria-Gasteiz.

PORTAL DE CASTILLA 1962 / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA

PORTAL DE CASTILLA 1962

Vitoria

Uno de tantos planos existentes de nuestra ciudad, en concreto el realizado por el Depósito de Guerra del Ejercito en el año años 1886, nos muestra lo que era entonces la calle Portal de Castilla. La mayor concentración de edificios aparece en uno de los lados, en el tramo entre el Parque de la Florida y el puente de Castilla.

CALLE PORTAL DE CASTILLA EN 1886

CALLE PORTAL DE CASTILLA EN 1886 / DEPÓSITO DE GUERRA DEL EJÉRCITO DE ESPAÑA

CALLE PORTAL DE CASTILLA EN 1886

CALLE PORTAL DE CASTILLA EN 1886 / DEPÓSITO DE GUERRA DEL EJÉRCITO DE ESPAÑA

EL LAVADERO MECÁNICO

Una novedad para aquel tiempo fue la inauguración en 1893 en el portal 19 de un establecimiento con lavadero mecánico, cuyas máquinas funcionaban con motor a vapor, como las locomotoras antiguas. La publicidad del negocio decía lo siguiente: “Montado recientemente este establecimiento se halla dotado de las máquinas y aparatos más perfectos que se conocen en el extranjero para el lavado y planchado de ropas, pudiendo por tanto ofrecer a sus clientes grandes ventajas en cuanto a higiene, comodidad y economía”.

Ya existía en esa época la línea férrea que había terminado de construirse en 1862, y que en 1864 tras la correspondiente inauguración, pudo ser utilizada de forma regular por los trenes de viajeros. Por tanto en 1886 ya estaba colocado el puente elevado sobre la calle, tal como aparece en el plano.

En 1935, Ceferino Yanguas disparó su cámara y obtuvo la imagen de esta vía urbana; se observa que prácticamente en su totalidad estaba ocupada en los dos lados por edificios de baja altura, y que no quedaba libre prácticamente ningún solar. El tráfico de vehículos era mínimo y se percibe una “calma chicha”, con los peatones circulando sobre el asfalto y no por la acera, y eso que no sólo era una calle, sino que se trataba de la travesía por Vitoria de la carretera Madrid-Irún. Comparando esa fotografía con la actual, vemos una transformación importante en las edificaciones, al haber desaparecido prácticamente todas las casas existentes a finales del siglo XIX.

CALLE PORTAL DE CASTILLA EN 1935 Y 2010

CALLE PORTAL DE CASTILLA EN 1935 Y 2010 / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA / IÑAKI ARMENTIA

CALLE PORTAL DE CASTILLA EN 1935 Y 2010

CALLE PORTAL DE CASTILLA EN 1935 Y 2010 / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA / IÑAKI ARMENTIA

En el número 1 se encuentra emplazada la casa con la menor longitud de fachada a calle de toda la ciudad. Tiene una longitud de 2,14 m., si bien en el interior se ensancha en forma de embudo.

LA CASA MÁS ESTRECHA DE VITORIA

LA CASA MÁS ESTRECHA DE VITORIA / IÑAKI ARMENTIA

LA CASA MÁS ESTRECHA DE VITORIA

LA CASA MÁS ESTRECHA DE VITORIA / IÑAKI ARMENTIA

UN PUENTE MUY BAJO

Una fotografía del Archivo Municipal de 1960, nos muestra el aspecto del puente con estructura metálica para el paso del tren, que a mediados de los años noventa del pasado siglo fue sustituido por otro, que daba una mayor amplitud para paso de vehículos y personas.

ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA /IÑAKI ARMENTIA

ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA /IÑAKI ARMENTIA

Ese antiguo puente lo podemos ver en dos piezas superpuestas, en el jardín central del Portal de Foronda, a donde fue llevado tras ser desmontado; por su limitación de altura, no permitía el paso de vehículos con altura elevada, por lo que en más de una ocasión se produjo algún accidente, como el que nos muestra la imagen obtenida por Arqué en 1960, en la que aparece empotrada en la base del puente una excavadora trasportada por un camión. El autobús de transporte urbano que aparece al lado era de Francisco Ruiz Monje “Cachorro”, que tenía la concesión de ese servicio.

PUENTE DE CASTILLA 1960

PUENTE DE CASTILLA 1960 / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA

PUENTE DE CASTILLA 1960

PUENTE DE CASTILLA 1960 / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA

Como se ve en la foto, los peatones estaban expuestos a cierto peligro, al tener que circular por una estrecha acera que se situaba entre la base del puente y el asfalto. Por ello en 1962 se procedió a construir dos túneles a ambos lados para el paso de personas, que suprimía cualquier riesgo para los viandantes.

PUENTE DE CASTILLA 1962

PUENTE DE CASTILLA 1962 / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA

PUENTE DE CASTILLA 1962

PUENTE DE CASTILLA 1962 / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA

Un lector de esta sección recuerda que por Vitoria tuvo que atravesar a finales de los sesenta un camión articulado, con una pieza metálica de espectaculares dimensiones destinada a la Central Nuclear de Garoña. Como se ha indicado al principio, por aquí pasaba la carretera Madrid-Irún y la altura del mentado artilugio impedía su paso bajo el puente. Por ello tuvieron que desviar el trayecto del convoy y acondicionarse algunos caminos entre el Seminario y Ehari-Ali, para empalmar con la carretera nacional a la altura de Armentia y que de esa forma el artefacto en cuestión pudiera llegar a su destino.

Una foto del año 1956 nos muestra la caseta de arbitrios que existía entonces en esta calle junto al parque del Prado, enfrente de la casa Echezarra, donde un empleado municipal controlaba las mercancías que entraban en la ciudad aplicándoles las tasas municipales correspondientes.

PORTAL DE CASTILLA 1956-2016

PORTAL DE CASTILLA 1956-2016 / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA/IÑAKI ARMENTIA

PORTAL DE CASTILLA 1956-2016

PORTAL DE CASTILLA 1956-2016 / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA/IÑAKI ARMENTIA

Cercano al puente había un transformador eléctrico y una casa, que pertenecía a una persona apellidada Arana y que hizo ciertos pinitos en la tauromaquia, por lo que era conocida como la “casa del torero”. Ambas edificaciones desaparecieron para dar salida a la calle Pintor Doublang.

PORTAL DE CASTILLA

PORTAL DE CASTILLA / ARCHIVO MUNICIPAL /IÑAKI ARMENTIA

PORTAL DE CASTILLA

PORTAL DE CASTILLA / ARCHIVO MUNICIPAL /IÑAKI ARMENTIA

Notable transformación sufrió la esquina Portal de Castilla-Avenida Gasteiz, donde se situaba y sitúa la gasolinera Echebarría. Las imágenes que van a continuación así lo atestiguan.

PUENTE DE CASTILLA

PUENTE DE CASTILLA / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA/IÑAKI ARMENTIA

PUENTE DE CASTILLA

PUENTE DE CASTILLA / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA/IÑAKI ARMENTIA

Uno de los edificios que también desapareció en esta vía urbana es el de la fábrica Areitio, famosa por su producción de cremalleras. Comenzó a funcionar a principios de los cincuenta en este lugar y la instalación fue derribada en los noventa; se edificaron entonces en el solar resultante viviendas de lujo.

PUENTE DE CASTILLA

PUENTE DE CASTILLA / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA/IÑAKI ARMENTIA

PUENTE DE CASTILLA

PUENTE DE CASTILLA / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA/IÑAKI ARMENTIA

EL PARADERO DE LOS GRANDES BANQUETES

Al final de la calle en dirección Madrid, existe hoy una plaza denominada Rotonda de La Antonia, como recuerdo del lugar en el que existió un famoso restaurante con ese nombre. Estaba junto a la carretera de entrada a Vitoria y era sitio habitual de parada de muchos viajeros, por lo que en la fachada del local figuraba acertadamente el rótulo de “Paradero”. Se le dio el nombre de Antonia por una de las personas que llevaba ese negocio familiar: Antonia Fernández de Gamarra. El establecimiento se inauguró el 18 de Abril de 1931, unos días después de proclamarse la República.

Muchos toreros y artistas cuando venían a la ciudad a realizar sus actuaciones elegían para almorzar este prestigioso local gastronómico. Era también el sitio preferido para los banquetes de bodas y celebraciones familiares de realce.

Una fotografía de Arqué obtenida en 1956 nos muestra un grupo de personas con el restaurante como fondo, en la celebración de un evento. Inoportunamente en el momento de disparar la cámara pasó un ciclista, que tapa a algunos de los asistentes.

PORTAL DE CASTILLA

PORTAL DE CASTILLA / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA

PORTAL DE CASTILLA

PORTAL DE CASTILLA / ARCHIVO MUNICIPAL DE VITORIA

Los comedores de La Antonia eran de admirar por su excepcional decorado. En una postal de los años 60 podemos contemplar la majestuosidad del exterior del edificio de estilo vasco y dos de sus comedores.

POSTAL RESTAURANTE LA ANTONIA

POSTAL RESTAURANTE LA ANTONIA / IÑAKI ARMENTIA

POSTAL RESTAURANTE LA ANTONIA

POSTAL RESTAURANTE LA ANTONIA / IÑAKI ARMENTIA

También era famosa la cerámica vasca que se encontraba en sus paredes, obra realizada por el pintor y dibujante Obdulio López de Uralde, muy conocido por la segunda faceta.

El Museo Vasco de Gastronomía de Laudio/Llodio que actualmente está cerrado, conserva en sus instalaciones las cinco cerámicas que se contemplaban en La Antonia y que fueron colocadas en 1941 al renovar sus locales. Javi Pagazaurtundua y Txus Corredor, responsables de Patrimonio y Cultura respectivamente en el Ayuntamiento de Laudio/Llodio, han abierto el museo para nosotros y nos han permitido amablemente obtener unas imágenes de esas obras. En el vídeo que va a continuación podemos observarlas.

Lamentablemente en 1978 el Paradero La Antonia fue derribado, al objeto de llevar a cabo el proyecto diseñado por el Ayuntamiento para el acceso a Vitoria en esa zona. Los propietarios fueron conminados por el Ayuntamiento para que lo vendieran a esa institución con el objeto de eliminarlo porque “estorbaba”.

Una nueva barbaridad cometida; como tantas otras.

Las cerámicas se salvaron porque fueron adquiridas por Carlos Julián Sainz Angulo. Posteriormente pasaron a propiedad de la Diputación Foral; Sainz Angulo las permutó por un terreno. La institución foral las depositó en el Museo Vasco de Gastronomía.

Para quien quiera saber más sobre las cerámicas en cuestión -su autor y otros detalles- Kepa Ruiz de Egino nos ofrece datos muy interesantes en su artículo Historia de la Cerámica Alavesa, en el siguiente enlace: http://agurainberri.com/historia-de-la-ceramica-alavesa

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00