¿Cómo representamos un diálogo?
Los textos nos presentan la lengua hablada con estilo directo o indirecto, pero también con un estilo indirecto libre muy ‘novelesco’

Los diálogos suelen introducirse con guiones si los representamos en estilo directo / Cadena SER

Fuenlabrada
Parece una pregunta de Perogrullo, pero todo tiene su codificación. ¿Cómo escribimos un diálogo, o un pensamiento o cualquier otra representación de la lengua hablada? Hoy nuestro profesor de Lengua, Alfredo Tarazaga, nos explica los estilos directos e indirectos.
Espacio de lengua: ¿Cómo representamos un diálogo?
10:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En el primero tenemos la representación exacta de lo que se dijo, generalmente con comillas o con un guión: “-Me siento cansado”; en el segundo tenemos un narrador que nos cuenta qué es lo que se ha dicho, siempre con un verbo y un nexo introductorio: “me dijo que se sentía cansado”. Por eso la conjugación debe cambiar.
Pero aún hay uno más, el estilo indirecto libre, muy usado en las novelas. “¿Acaso no se sentía cansado?” es un ejemplo con el que no tenemos ni un narrador ni una primera persona en puridad, sino una especie de mezcolanza entre ambas.

David Callejo
Director de Hora 14 Madrid Sur.