Chernóbil, 30 años después del desastre
Chernobil Elkartea lamenta que su labor de acogimiento de niños siga estando de plena vigencia decenas de años tras el accidente

La cabeza de una muñeca y un letrero soviético olvidados en la ciudad desierta de Orevichi en la Reserva Radioecológica Estatal de Polesia dentro de la zona de exclusión a 30 kilómetros del reactor nuclear de Chernóbil. / TATYANA ZENKOVICH (EFE)

San Sebastián
"30 años después y por desgracia, nuestro programa sigue teniendo plena vigencia". Con estas palabras Olatz Linazasoro ha lamentado esta mañana las precarias condiciones en las que siguen viviendo decenas de niños ucranianos, los mismos pequeños que cada verano la asociación de la que forma parte, Chernobil Elkartea, trae al País Vasco para mejorar su salud.
Olatz Linazasoro: '30 años de Chernóbil y por desgracia nuestro programa sigue teniendo vigencia'
07:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este martes se cumplen 30 años del terrible accidente que sufrió la central nuclear.
"Las primeras semanas fueron difíciles, pero a partir de ahí todo fue bien. La Asociación te ayuda mucho y así se consiguen superar los primeros días", ha explicado en Hoy por Hoy San Sebastián, Jon Larrañaga, uno de los padres de acogida.
Precisamente, la Asociación y algunas de las personas que participan en el programa viajaron la pasada Semana Santa hasta Ucrania para conocer las condiciones en las que viven los niños.
"Es increíble el cambio que se produce. Vimos a su hermana pequeña y es mucho más pálida, débil. Hay una diferencia brutal. Es coste de acoger a un niño es poco, simplemente hay que cuidarlo e introducirlo en la familia, todos los problemas que puedan surgir se van resolviendo", ha defendido Larrañaga para animar a que más personas se decidan a participar en la iniciativa.
Este año vendrán a San Sebastián y Gipuzkoa 30 nuevos niños, pero "siempre", como ha destacado Linazasoro, "se necesitan más familias".