Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Actualidad
Espacio de lengua

Diptongos e hiatos, primos hermanos

Hoy repasamos dos fenómenos opuestos pero familiares entre sí, relacionados con la separación de las sílabas

Los diptongos y los hiatos son dos conceptos que modifican el recuento de sílabas / Paco Campos (EFE)

Los diptongos y los hiatos son dos conceptos que modifican el recuento de sílabas

Fuenlabrada

Se trata de una de esas cosas que estudiamos en el colegio pero que después se nos quedan archivadas muy al fondo de nuestro cerebro. Pero para eso nuestro profesor de Lengua, Alfredo Tarazaga, bucea por los archivos de nuestros recuerdos para recuperar las definiciones de diptongo e hiato.

Espacio de lengua: diptongos e hiatos, primos hermanos

09:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En el primer caso, hablamos de combinaciones de una vocal abierta (a, e, o) con una vocal cerrada (i, u), o bien la combinación de dos vocales cerradas. En este caso estamos ante un diptongo, y por tanto es una única sílaba. Por ejemplo, la palabra ‘creciente’ tendría tres sílabas (cre-cien-te) y no cuatro (cre-ci-en-te). Aquí también hablamos de otro fenómeno similar, el triptongo, cuando se conjugan en una misma sílaba una vocal cerrada, otra abierta y una más cerrada (uai, uei).

Y por otra parte tenemos el hiato, un primo hermano que lo que busca es separar. Por eso cuando dos vocales abiertas coinciden (ae, ao, oe, por ejemplo), hablamos de dos sílabas diferentes, incluso si entre ambas hay una ‘hache’ muda (rehén es un bisílabo). El mejor ejemplo es una palabra como ‘reacio’, con un hiato y un diptongo a la vez (re-a-cio).

David Callejo

David Callejo

Director de Hora 14 Madrid Sur.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00