Cinco cosas que no sabías sobre la enfermedad de Párkinson
El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson. Este año las asociaciones hacen hincapie no solo en los enfermos sino en todas las personas que conviven con ellos y les apoyan

Imagen de la campaña del Día Mundial del Párkinson 2016 / Federación Española de Párkinson

Ávila
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante. El cerebro deja de generar una sustancia química llamada dopamina que es fundamental para regular los movimientos del cuerpo y también el estado de ánimo.
1.- Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente: en España hay unos 160.000 afectados, de los que en torno a 16.000 presentan la enfermedad en estado muy avanzado.
2.- No todos los afectados tienen temblores: el temblor involuntario es el síntoma que casi todos asociamos con esta enfermedad. Pero en uno de cada tres enfermos no aparece.
3.- La ansiedad o la depresión también son síntomas: los enfermos de Párkinson presentan depresión y ansiedad además de síntomas más físicos como la riguidez de movimientos, la lentitud o la inestabilidad postural.
4.- Pérdida de olfato: a veces un signo temprano de la enfermedad es la dificultad para percibir ciertos olores.
5.- Cambios en la voz: otro signo de la enfermedad es el cambio en el volumen de la voz. Los enfermos a menudo hablan más bajo de lo normal como si sufrieran una ronquera.

María Ángeles Hernández
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....