Espacio de Encuentro: Devoluciones en caliente
En el programa de esta semana también conoceremos la labor de un grupo de médicos de la asociación ENYANIN que dedican sus vacaciones a atender enfermos en campamentos de refugiados

CADENA SER

Huelva
Esta semana, entre otras noticias, destaca que la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados ha aprobado por primera vez una iniciativa en la que se insta al Gobierno a derogar las denominadas “devoluciones en caliente”, una medida recogida en la Ley de Seguridad Ciudadana que ampara la devolución sumaria a Marruecos de los migrantes interceptados en el salto de las vallas de Ceuta y Melilla bajo la figura jurídica del ‘rechazo en frontera’, puesta en marcha en abril de 2015.
Espacio de encuentro, programa del 9 de abril de 2016
28:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Así, los grupos de la oposición, salvo Ciudadanos han apoyado una proposición no de ley que ha promovido en primera instancia ERC, y que ha sido pactada con el PSOE. La votación se ha saldado con 28 votos a favor de PSOE, Podemos, Compromís, ERC y Democracia y Libertad, y 15 votos en contra de Ciudadanos y PP.
En ella, se insta al Gobierno a “paralizar de manera inmediata las devoluciones en caliente en la frontera de Ceuta y Melilla, por considerar dichas prácticas no acordes a la Constitución y a los tratados internacionales firmados por España, tal y como han declarado el ACNUR y el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, entre otros”.
Más información
En palabras de la Presidenta de la Federación, Sylvia Koniecky, la cláusula adicional décima de la LOEXIS que regula las devoluciones en caliente, ahonda en una gestión de fronteras que “condena a las personas a la clandestinidad, las empuja a jugarse la vida en su proceso migratorio y las despoja de sus derechos fundamentales”. En este programa pedimos una valoración de urgencia al Secretario General de Andalucía ACOGE, José Miguel Morales.
MÉDICOS DE ALGECIRAS EN EL SÁHARA
Hace 14 años un grupo de médicos fundaron en el Hospital Punta Europa de Algeciras la Asociación de sanitarios ENYANIN, que en la actualidad preside el matrón Sergio Alberto. Cada año dedican parte de sus vacaciones a curar a los enfermos de los campamentos de refugiados. Este año han estado del 4 al 19 de Marzo en el Sáhara y acaban de regresar de su viaje número 15. Los componentes de la expedición han sido, desde el Punta Europa, los Otorrinos Antonio Caravaca y Diego Rodríguez y las enfermeras Conchi León Quiroga e Isabel Fernández. A ellos se han unido desde el Hospital de Albacete, la Medica Andrea Cifuentes y la anestesista Delia Parreño. Nos acompañan en los estudios de Radio Algeciras los otorrinos Antonio Caravaca y Diego Rodríguez y la enfermera Conchi León Quiroga.

Médicos del Hospital Punta Europa atendiendo a enfermos en el Sáhara / CADENA SER

Médicos del Hospital Punta Europa atendiendo a enfermos en el Sáhara / CADENA SER
CC.OO. REAGRUPACIÓN FAMILIAR 2
Con Said Faz, el Secretario de Política Social y Migraciones de Comisiones Obreras en Córdoba, complementamos lo visto la semana pasada de que un extranjero residente legal en España puede vivir en familia y proceder a la reagrupación de sus familiares, y qué familiares son reagrupables. Sin embargo, vimos como la Ley plantea reunir algunos requisitos para llevar a cabo dicha reagrupación. Sobre todo en lo relacionado con los medios económicos y la vivienda adecuada. Esta semana nos responde: ¿Qué se entiende por contar con medios económicos? ¿Cómo se puede cuantificar estos Medios económicos? o ¿Qué se entiende por vivienda adecuada? Es muy interesante.
UN APUNTE MÁS
“Córdoba: ciudad de encuentro y diálogo” es el nombre que ha recibido la serie de conferencias que del 11 al 13 de abril se desarrollan en la capital. En las jornadas, organizadas por la Universidad de Córdoba y la UNIA, intervienen reconocidas personalidades del mundo político, filosófico, cultural, periodístico y religioso, como Shlomo Ben Ami, ex ministro de Asuntos Exteriores israelí; George Corm, exministro de Hacienda y economista libanés; José Luis Rodrígue Zapatero, expresidente del Gobierno de España; el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián; los escritores Luis García Montero y Tarik Ali o los catedráticos Pedro Martínez Montávez y Javier de Lucas, entre otros.
SONES DEL MUNDO: PEPE BELMONTE
Esta semana, con nuestro etnomusicólogo Pepe Belmonte, hacemos una incursión en la música contemporánea, de la mano del compositor húngaro Georgy Ligeti, y su obra "Lux aeterna"
Esta obra, compuesta para 16 voces "a capella" (sin acompañamiento instrumental) fue incluida, sin el permiso del compositor, en la película de Stanley Kubrick "2001, una odisea del Espacio".
El texto utilizado para "Lux aeterna" proviene de la oración de la comunión, parte final de esta misa católica: Lux aeterna / Luceat eis / Cum Sanctis / In aeternum /Requiem
La película cuenta con música de Richard Strauss (la introducción de Así habló Zaratustra), Johann Strauss hijo y György Ligeti que acompañan las imágenes del espacio. Alex North compuso una obra musical para la película, pero Stanley Kubrick no la incluyó, aunque salió a la luz de la mano de Jerry Goldsmith 25 años después. La dirección y diseño de los efectos visuales fueron obra de Kubrick, siendo supervisados por Wally Veevers.
Stanley Kubrick utilizó la música de Ligeti sin solicitar permiso ni abonar derechos de autor, por lo que el compositor debió presentar una denuncia a pesar de la admiración que mostró por la película. Kubrick incluyó en la banda sonora hasta cuatro obras de Ligeti: Réquiem, Lux Aeterna, Atmosphères y Aventures. Es el Réquiem el que acompaña las apariciones del monolito y también es la micropolifonía de Ligeti la que suena durante el abstracto viaje final de David Bowman: con ello Kubrick hace realmente un recorrido por la música del siglo XX que comienza con Zaratustra y culmina con Ligeti, para volver a iniciar el ciclo con los acordes finales de la obra de Strauss.6
Esta característica de su uso en el cine está muy extendida en relación con muchas músicas que se componen sin que el compositor se plantee que pueden ser incluidas en bandas sonoras de películas.
¡No te pierdas esta edición 442 de “Espacio de Encuentro”!