30 años de ‘Vacaciones en paz’
La iniciativa celebra el jueves su trigésimo aniversario con un gran acto que tendrá lugar en el Ayuntamiento

undefined
San Sebastián
El programa ‘Vacaciones en Paz’, que ha hecho posible que cientos de niños saharauis hayan disfrutado de unos días alejadas de las duras condiciones del exilio en el desierto, cumple ya treinta ediciones.
El Ayuntamiento de San Sebastián ha presentado ‘Aila 30’, nombre del programa de actividades con el que se celebrará el 30 aniversario de la solidaridad con el pueblo saharaui. “En el dialecto saharaui, en hasania, Aila significa familia y eso es lo que refleja el programa”, ha explicado la concejal de Cooperación, Duñike Agirrezabalaga.
Pero el número 30 engloba no solo los años de este programa solidario, también el número de menores saharauis que, a día de hoy, llegan anualmente a San Sebastián. Las cuentas muestran que, desde que comenzó la iniciativa, han participado un total de 350 familias donostiarras.
Sin embargo, de los 30 niños que llegarán este año a la ciudad, son 28 los que tienen asignada una familia. Por ello, Agirrezabalaga ha explicado que "falta instalar a dos" para completar el cupo.
El programa de aniversario se inaugurará el 7 de abril a las 18:00 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Un acto al que “han sido invitadas todas aquellas familias y personas que han tenido algo que ver con el programa de acogida a lo largo de sus treinta años de historia”, ha señalado Duñike Agirrezabalaga.
Para la ocasión se han elaborado una serie de vídeos con un recorrido visual de estos 30 años del programa, aprovechando para denunciar la situación que sigue viviendo el pueblo saharaui en los campamentos de población refugiada.
Asimismo, se ha creado una página web propia que pretende ser interactiva. “Las familias donostiarras podrán enviarnos sus fotos o vídeos relacionados con el programa solidario de acogida porque son ellas quienes lo han enriquecido y quienes pueden hablarnos de cómo viven y disfrutan estos niños y niñas”, ha apuntado Agirrezabalaga.
Por último, la concejal ha querido recordar que “son ya cuarenta años en unas condiciones que no son precisamente las más adecuadas y parece que el conflicto no tiene un horizonte claro de solución. No les olvidamos entonces y no lo vamos a hacer ahora”.