Nakama: Almas gemelas
Dedicamos nuestra Sala L de esta semana a Inés Martín, autora de "Azules son las horas", la historia de la primera mujer corresponsal de guerra española
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CQNNCAJTLFIZHDOF5CLGX7ES2M.jpg?auth=65ae7e378cf6df7ce4b03cffbaac36b2b1aadb6526b76e7244281328990d3d65&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
JESÚS BLANQUIÑO
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CQNNCAJTLFIZHDOF5CLGX7ES2M.jpg?auth=65ae7e378cf6df7ce4b03cffbaac36b2b1aadb6526b76e7244281328990d3d65)
Madrid
Esta semana nos hemos trasladado al barrio de Chueca, a la calle Pelayo 22, allí Rafa y Miren han abierto la Librería Nakama, una librería que cuenta con tres meses de vida. La abren desafiando las estadísticas, las cuales muestran que en España cierran dos librerías al día.
En Nakama hay una cafetera, una chimenea y una especie de sótano en el que dicen que se escondían durante la Guerra Civil los republicanos. Aquí abrimos nuestra Sala L de esta semana y lo hacemos con Inés Martin Rodrigo, periodista cultural del diario ABC que ha publicado Azules son las horas, editada con Espasa, una novela basada en la historia real de una mujer con una vida fascinante, Sofía casanova, la primera española que desempeñó la labor de reportera de guerra. La mujer que entrevistó a Trotsky y que vivió e informó desde el frente oriental en la primera Guerra Mundial.
A VIVIR MADRID | SALA L: INÉS MARTÍN
18:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JQ4SOXIIPFMKPPUS7DUKO2GVBA.jpg?auth=3ca566dcf16f49e42070563de5b0a9b37a656500b1ea9a30a8c5d052b29d8a1a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
JESÚS BLANQUIÑO
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JQ4SOXIIPFMKPPUS7DUKO2GVBA.jpg?auth=3ca566dcf16f49e42070563de5b0a9b37a656500b1ea9a30a8c5d052b29d8a1a)
JESÚS BLANQUIÑO
“Me decidí a través de un reportaje que decía algo así como “la periodista que entrevistó a Trotsky, investigué, tiré del hilo y me encontré con una mujer con una vida apasionante”.
Parte de la historia de Sofía Casanova transcurre en Madrid, la ciudad a donde se muda con 13 años, aquí se casó, en la Iglesia de San Marcos, aquí volvió cuando se separó. Aquí vivieron ella, su madre, su hermano, aquí mandó sus crónicas... Es decir hay un vínculo muy fuerte entre en la vida de Sofía y Madrid.
Antes de convertirse en la primera corresponsal de guerra de la historia ella tuvo un pasado. Empezó recitando poemas en la adolescencia en el Madrid de la Restauración, delante de una pléyade de hombres recios con bigote, “Sofía tuvo la suerte y la desgracia de entrar en unos estamentos que no perdonan la procedencia”, pero Sofía, pizpireta y despierta llegó a recitar incluso delante del rey Alfonso XII.