¿De dónde vino el delfín?
La hipótesis más fiable, según los expertos, es que alguien encontrara el cuerpo del delfín varado en alguna playa y se lo llevara. No se aventuran a adivinar con qué finalidad
Agustín López Goya, Director de biología del Zoo Acuarium de Madrid, descarta la idea que en un principio barajaba la Unidad de Medio Ambiente (UMA): que el animal fue capturado para su venta ilegal o uso propio y que murió en el traslado. "Esta hipótesis", dice López Goya, "no tiene mucho sentido, la verdad. Nosotros no vamos a lanzar ninguna hipótesis propia pero, sin lugar a dudas, la que más peso tiene es la del varamiento. Además es que, precisamente, en esta época del año es cuando más varamientos se producen debido a las condiciones climatológicas en alta mar. Las corrientes, después, arrastran a los animales muertos a las zonas de costa que es donde quedan varados".
Según CEMMA (Coordinadora para O estudo dos Mamíferos Mariños) cada año solo en las costas gallegas quedan varados cerca de 300 mamíferos marinos. El 90% llegan muertos a las playas. Respecto a la especie del delfín, Agustín López Goya, que fue uno de los especialistas del Zoo que acudieron a la llamada de la Policía cuando apareció el cadáver: "El ejemplar estaba bastante deteriorado. Debió de fallecer hace más de un mes y no se puede especificar a qué especie pertenece en concreto. Se trata de un ejemplar joven, no es una cría pequeñita, ya tenía unos meses. Por ahora, y hasta que se le practique la necropsia, el cadáver del delfín permanece en el Centro de Protección Animal (CPA) de la carretera de La Fortuna, conservado en congelación y a la espera de los especialistas del CITES (el convenio internacional de especies amenazadas de fauna y flora que asegura que el comercio de las mismas no amenaza su supervivencia), del Ministerio de Economía.