Empieza a funcionar en Santiago el primer banco de leche materna de Galicia
Se estima que beneficiará a un mínimo de 150 bebés al año
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/H6IH64KS35JOVD3BBC47WFYKKA.jpg?auth=4777112f50f5bc0b32c663fe217d9f48267535fe08c3d5ad9fafe10cd9868496&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/H6IH64KS35JOVD3BBC47WFYKKA.jpg?auth=4777112f50f5bc0b32c663fe217d9f48267535fe08c3d5ad9fafe10cd9868496)
Santiago de Compostela
El primer banco de leche materna de Galicia ha comenzado a funcionar. Se encuentra en Santiago y se estima que dé servicio a cerca de 200 niños al año. El del Complejo Hospitalario de Santiago se convierte así en el noveno banco de leche materna a nivel estatal.
Los principales beneficiarios serán los grandes prematuros, bebés de menos de 32 semanas de gestación o de hasta 1.500 gramos de peso. Cada año nacen unos 150 en el área sanitaria compostelana. Pero la leche almacenada servirá también para alimentar a niños cuyas madres no puedan darles el pecho. Según la responsable del área de Neonatología del CHUS, Luz Couce, la dispensación es gratuíta y serán otras madres con leche suficiente las que realicen las donaciones "de forma altruista".
En una entrevista en Hoy por Hoy Santiago, Couce, ha explicado que toda la leche recibida será almacenada a 20 grados bajo cero hasta su pasteurización. Después, se congelará durante un máximo de tres meses. El banco fomentará, además, la lactancia materna, la mejor forma de alimentar a los recién nacidos, según la Organización Mundial de la Salud.
La puesta en marcha de este servicio ha costado unos 100.000 euros en tecnología e instalaciones. A través de un convenio, la Fundación María José Jove financiará, a través de un convenio, la compra de dos máquinas pasteurizadoras.