Reclaman abrir un banco de leche materna en el hospital de Cruces
Una enfermera de la Unidad de Neonatos ha sumado más de 10.000 firmas en la plataforma Change.org
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OSSZFXZ6XJILDB4UYEBWFB34VU.jpg?auth=92b5636b7c20233a5b8ebee0f7fb17051a5c9aaffe91e06dbb878d5e664a5f0a&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
La URJC ha creado el primer máster en lactancia natural(Getty Images)
![La URJC ha creado el primer máster en lactancia natural](https://cadenaser.com/resizer/v2/OSSZFXZ6XJILDB4UYEBWFB34VU.jpg?auth=92b5636b7c20233a5b8ebee0f7fb17051a5c9aaffe91e06dbb878d5e664a5f0a)
Bilbao
Euskadi es de las pocas comunidades que carece de un banco de leche materna como alternativa en el proceso de lactancia y una trabajadora del hospital de Cruces ha decidido dar el paso para remediarlo. María García trabaja en la unidad de neonatos del centro sanitario y pertenece a la IHAN (Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia) de OMS-UNICEF. Se está haciendo oir a través de Internet, en concreto, de la plataforma Change.org porque dice estar "harta de ver cómo tantas y tantas madres me preguntan qué pueden hacer con la leche que les sobra, cuando hay otras tantas y tantas madres a las que les falta".
Por el momento su iniciativa suma más de 10.000 firmas. En la petición explica que existe una evidencia científica suficiente como para apoyar la creación de un banco de leche. Asegura que es beneficioso sobre todo en los bebés prematuros y enfermos porque les protege de múltiples enfermedades, además de mejorar la salud y el neurodesarrollo de los niños y dismibuye el riesgo de sufrir osteoporosis en la menopausia y cáncer de mama o de útero en las madres lactantes. Además de suponer un ahorro en el gasto familiar y sanitario, señala.
Semana de la lactancia materna
09:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles