30 años del primer bebé probeta de Madrid
Se llama Irene y nació en el Hospital La Paz un 24 de marzo de hace 30 años. Fue la primera fecundación in vitro de la sanidad pública madrileña

Engracia y su hija, primer bebé probeta de la sanidad pública madrileña / Myriam Soto

BEBE PROBETA / HXH MADRID (20´18')
22:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Un equipo de médicos trabajaba día y noche para lograr algo que entonces estaba "en pañales", un embarazo por fecundación artificial. Meses antes había nacido en un centro privado, el Instituto Dexeus de Barcelona, el primer bebé probeta en España, Victoria Anna, que marcó un hito en la reproducción asistida. Pero era importante y necesario conseguirlo también en la Sanidad Publica y con éxito se hizo en Madrid.

Engracia e Irene con Marta Gonzalez Novo y María Manjavacas en la terraza de la Cadena Ser. / Myriam Soto

Engracia e Irene con Marta Gonzalez Novo y María Manjavacas en la terraza de la Cadena Ser. / Myriam Soto
Engracia con 30 años no podía quedarse embarazada por vía natural. Junto a otras 17 mujeres fue incluida en el programa del hospital La Paz para conseguir la fecundación artificial. Su caso era el más complicado " a priori", pero al final fue el que salió adelante. En una revisión rutinaria se puso de parto y el momento hasta se grabó para la posteridad. Era un acontecimiento y la noticia salió en los telediarios y en los periódicos y revistas de la época. Recortes que madre e hija guardan "como un tesoro", tal y como cuenta Irene, que hoy trabaja de nutricionista en un centro de Madrid.
La doctora Carmen Cuadrado, hoy jubilada, fue la que consiguió con tanta dedicación como entusiasmo que "aquella aventura", como explica ella, llegara a término con éxito. Y no hay ni un sólo día que no recuerde ese momento que enmarcó. "Siempre he tenido su foto en mi consulta. Fotografié sus embriones, enmarqué su ecografía con su nombre y su número de historia. Siempre la he tenido en el pensamiento. No me he olvidado nunca. Te he visto todos los días de mi vida ", le contaba la doctora a Irene, a "su niña", cuando 30 años después se reencontraron en el hospital de La Paz con motivo del 50 aniversario de la maternidad del hospital.
La Doctora Cuadrado cuenta que hace 30 años, la técnica de fecundación in vitro, provocaba reticencias morales y económicas. En varias ocasiones, cuenta la doctora, "tuve que escuchar que era muy caro tener hijos así. No entendían que se gastara tanto dinero mientras había niños que se podían adoptar. A esto se une que además para muchas familias era un tema tabú, y las mujeres que recurrían a esta vía lo ocultaban a sus madres y en su entorno social. Incluso en una ocasión, "mi madre que era muy católica de misa y comunión diaria, me comentó que el párroco andaba preocupado por lo que hacía por si era pecado. Yo le dije que se quedara tranquilo que sólo ayudaba a gente a tener hijos", nos cuenta Carmen Cuadrado. Lo cierto es que en esos años la reproducción asistida era cuestionada por algunos sectores sociales, los mismos que ahora cuestionan el trabajo con células madre.