El futuro se investiga hoy en Aragón
El Gobierno de Aragón quiere impulsar una ley de Ciencia e incrementar el I+D en el PIB. Hoy han reconocido el trabajo de 7 investigadores, que cuentan con ayudas europeas, entre ellos, Diego Gutiérrez, que ha pasado por La Rebotica

Algunos de los investigadores en la Universidad de Zaragoza. El segundo por la izquierda, Diego Gutiérrez, que ha pasado hoy por La Rebotica / Pepe Lasmarías

Zaragoza
El Gobierno de Aragón ha querido reconocer hoy el trabajo de siete investigadores aragoneses que han conseguido ayudas europeas para proyectos de excelencia, por un importe que supera los 10 millones de euros. Entre ellos, Diego Gutiérrez, que ha pasado esta mañana por los micrófonos de La Rebotica, que desarrolla su labor en el I3A.
Entrevista al investigador Diego Gutiérrez en La Rebotica - 15 marzo 2016
06:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La consejera de innovación, Pilar Alegría, ha explicado que el ejecutivo presentará en las Cortes el proyecto de ley de la ciencia, con el objetivo de que la inversión del I+D en Aragón alcance el 1,3% del PIB; ahora mismo no llega el 1%.
Entre los investigadores reconocidos, Esther Pueyo, desarrolla su trabajo en el Instituto de Ingeniería de Aragón, el conocido como I3A; estudia el envejecimiento del corazón "y esperamos llegar a proponer nuevos marcadores de riesgo de sufrir arritmias en la población envejecida".
Jesús Santamaría es subdirector del Instituto de Nanociencia de Aragón, desde hace 5 años trabaja en una investigación que ha recibido de Bruselas casi 2 millones de euros. "Estamos haciendo un diseño de catalizadores que pueden calentarse directamente por radiación". ¿Qué puede permitir? Según Santamaría, "un ahorro energético y de materias primas". Por el momento, "ha dado lugar a dos patentes y esperamos, además, que haya empresas que las exploten".
Diego Gutiérrez también desarrolla su labor el I3A. Su investigación, a largo plazo, podría servir para luchar contra la ceguera. Están investigando "si existen puentes entre la Física de la luz y lo que el cerebro interpreta para generar las imágenes mentales con las que al final percibimos el mundo". Y señalaba que "no puede haber tecnología sin investigación básica" y " a medio - largo plazo puedo prever que puede ayudar a investigar en chips que puedan combatir deficiencias visuales e, incluso, la ceguera".