La Región de Murcia da de beber a los refugiados sirios en Jordania
El Gobierno autónomo, a través de la consejería de Presidencia, ha aportado una subvención de 66.000 euros para un proyecto de emergencia para la infancia dirigido a agua y saneamiento en el campo de refugiados de Zaatari
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/C3L6Q7WROZJUHERWIRO4WD2HKI.jpg?auth=b2033d28056a2b946116392e9e9e9cb1b55086a6ebf72801d8519f1d14fae3ae&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Getty Images
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/C3L6Q7WROZJUHERWIRO4WD2HKI.jpg?auth=b2033d28056a2b946116392e9e9e9cb1b55086a6ebf72801d8519f1d14fae3ae)
Murcia
La cadena SER emite esta tarde-noche una programación especial con la emisión de La Ventana y Hora 25, en directo, desde el campo de Zaatari. Carles Francino y Angels Barceló, junto con sus respectivos equipos se encuentran visitando a los niños de dicho campo de refugiados.
A propósito de dicha programación especial. En Hoy por hoy Murcia hemos hablado con la murciana Amparo Marzal, presidenta de UNICEF España. El motivo: el Gobierno de la Región de Murcia, concedió a UNICEF, a través de UNICEF Comité de Murcia en diciembre de 2015, una ayuda de 66.000 euros para llevar a cabo un proyecto de emergencia para la infancia dirigido a agua y saneamiento en este mismo campo de población refugiada.
Entrevista Amparo Marzal, presidenta UNIFEC España / Refugiados (14-03-16)
07:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Según un informe de UNICEF. Cerca de 3’7 millones de niños sirios -1 de cada 3- han nacido desde que comenzó el conflicto hace cinco años, con su vida marcada por la violencia, el miedo y el desplazamiento. Esta cifra incluye a más de 306.000 niños nacidos como refugiados desde el 2011.
En total, UNICEF estima que 8’4 millones de niños –más del 80% de la población infantil de Siria– se han visto afectados por el conflicto, incluyendo tanto a los que están dentro del país como a los que viven refugiados en países vecinos.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LU2KYO4WE5P4VCHBOCPNJVJB2Y.jpg?auth=b7e50fa94f484124563797e3e177d0ea65596c0f62476f27393326f95df1647e&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
unifef.es
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LU2KYO4WE5P4VCHBOCPNJVJB2Y.jpg?auth=b7e50fa94f484124563797e3e177d0ea65596c0f62476f27393326f95df1647e)
unifef.es
Según ha comentado Amparo Marzal, “En Siria, la violencia se ha convertido en algo habitual y ha llegado hasta los hogares, escuelas, hospitales, clínicas, parques, zonas de juego y lugares de culto”.
El informe, que lleva por título: “No es lugar para niños”, UNICEF verificó cerca de 1.500 violaciones graves contra la infancia en 2015. Más del 60% de dichas violaciones fueron casos de muertes y mutilaciones debido al uso de armas explosivas en zonas pobladas. Más de un tercio de estas muertes ocurrieron cuando los niños estaban en las escuelas o de camino hacia estas.
En los países vecinos de Siria, el número de refugiados es casi 10 veces mayor al de 2012. La mitad de los refugiados son niños. Más de 15.000 niños separados o no acompañados han cruzado las fronteras de Siria.