Economia y negocios | Actualidad
ECONOMIA

Crecen un 8,6% las exportaciones murcianas no energéticas

Sin embargo, según la CROEM, a lo largo de 2015 las exportaciones totales de la Región de Murcia experimentaron un retroceso del 11,2 por ciento, condicionado sin duda por la caida del petróleo

getty images

Murcia

El sector exterior murciano mantuvo su pujanza durante todo 2015, reforzando su aportación al crecimiento económico gracias a la mejora de la competitividad española, conseguida, entre otros factores, por la contención de la inflación y de los precios industriales de producción, según se desprende del Boletín de Coyuntura Económica del Tercer Trimestre de CROEM.

De este modo, las exportaciones no energéticas avanzaron un 8,6 por ciento, iguales en todo caso a las de las compras a otros países (8,6%), pero que ha permitido ampliar el superávit comercial de la mayoría de productos (+105,6 en el acumulado de año).

A lo largo de 2015 las exportaciones totales de la Región de Murcia experimentaron un retroceso del 11,2 por ciento, condicionado sin duda por la evolución de los productos energéticos (que cayeron progresivamente a lo largo de prácticamente toda la anualidad), de los que Murcia es intermediario transformador más que un productor. A pesar de ello, las ventas al exterior prosiguen una senda sólida de expansión, pues no parecen haberse resentido por la ralentización del comercio mundial.

De este modo, se refuerza un comportamiento positivo que ya se venía observando en trimestres anteriores. Así, las exportaciones no energéticas sumaron 6.813 millones de euros, que suponen un 8,6 por ciento más que en 2014 y que contrastan con el retroceso de las rúbricas energéticas (-41,5%).

Por componentes, las partidas más dinámicas son productos alimenticios (+356 millones respecto a 2014) debido principalmente a frutas y hortalizas (+209), así como productos cárnicos (+81), azúcar, café y cacaco (+30) y piensos (que duplican sus ventas exteriores, hasta los 29 millones).

Una variedad de productos que encuentran sus mayores crecimientos en destinos del espacio comunitario (+208) como Alemania (+58) y Francia (+29), en Estados Unidos (+28) y en algunos países asiáticos (como China, +26 o Líbano con +20) y africanos (Libia, +43, y Marruecos, +18, que contrastan con el desplome de Sudáfrica, -25).

Por otra parte, CROEM destaca la desaceleración en el ritmo de avance de semimanufacturas (+14, por el parón europeo ante las dudas suscitadas por la discreta mejora de la situación económica, -95) y la caída de materias primas (-29, de nuevo por Europa, -22).

En cualquier caso, añade, los principales socios comerciales no energéticos siguen siendo Reino Unido (605 millones exportados hasta septiembre), Alemania 637), Francia (605), e Italia (340) que gracias al avance del último año (+74,5 millones más que en 2014) supera a Países Bajos (286).

Además del país transalpino, destacan los aumentos de ventas a Estados Unidos (+47,8), Alemania (+35,7), Francia (+34,9), Méjico (+32), China (+30,6) y Marruecos (+34,9). En cambio, se minoran las ventas a Portugal (-23), Rusia (-22,8, debido en parte al veto a determinados productos europeos) y algunos emergentes como Sudáfrica (-22,8) por las tensiones económicas existentes.

Al igual que las exportaciones, las importaciones registraron una notable caída en el acumulado del año (-24,8%) por el descenso del valor de los productos energéticos (-37,4%). Eliminando estos, las compras a otros países aumentaron un 8,6%, con una participación elevada de Bienes de Equipo (+70,7 millones), Semifacturas (+48), Manufacturas de Consumo (+38) y Sector Automóvil (+22).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00