Sociedad | Actualidad
Exposición

El mundo interior de los pacientes de psiquiatría

La exposición 'Generando deseos' apuesta en el Patio Herreriano por el arte como herramienta para visibilizar las inquietudes de estos pacientes

Manuel Rodríguez

Valladolid

Tres años después de su puesta en marcha, el proyecto 'ARTErias con locura', desarrollado por el Departamento de Investigación y Educación del Museo Patio Herreriano de Valladolid y el Centro de Intervención Comunitaria del Hospital Universitario Río Hortega, ha cristalizado en la exposición 'Generando deseos', que da visibilidad al trabajo creativo desarrollado por personas con malestar psíquico del centro vallisoletano, que gracias a este programa se han valido del arte como una herramienta que les permite canalizar y mostrar su mundo interior.

“A través del arte se puede mostrar aquello que no puede expresarse de otras maneras. La locura produce entre otras cosas desestructuración del lenguaje, y mediante disciplinas como la pintura, el vídeo, la literatura, la ciencia o los fanzines hemos encontrado una suerte de terapia que puede contribuir a ver la luz al final del túnel”, señaló Carlos Íñiguez, uno de los participantes del proyecto.

El coordinador del área educativa del MPH, Pablo Coca, recalcó que 'ARTErias con locura' es una iniciativa “inédita en España” que se sustenta sobre reuniones semanales que cada viernes congregan a los participantes, que hasta el número de treinta se han sumado en estos años al proyecto. En su opinión, la exposición inaugurada hoy en la sala 8bis del Museo “hace pedagogía con la sociedad, mostrando problemas que no nos resultan ajenos y que pueden afectar a cualquiera de nosotros en cualquier momento”.

'Generando deseos' se configura así como “un espacio para la reflexión” o como “un laboratorio de pensamiento”, en palabras de Coca, que recalcó el “esfuerzo personal” de los participantes por sacar a la luz lo que tienen en su interior”. Entre los objetivos de la muestra, también se refirió a la intención de “generar debate sobre un tema que no se ha tratado bien, ni desde los medios de comunicación ni desde la sociedad en general”.

En ese sentido Íñiguez abundó en la doble intención del proyecto de “acabar con el prejuicio del loco como alguien peligroso y anulado ante la sociedad”, a la vez que se brinda “acompañamiento” a los pacientes en su pelea por “acabar con la soledad”, y se “fomentan los talentos” que los participantes atesoran en su interior.

Por su parte, el psiquiatra Fernando Colina aplaudió la propuesta, que calificó como “un proyecto nuevo dentro de la psiquiatría actual, demasiado pendiente de los fármacos, los hospitales y las consultas en general”. Entre las virtudes que destacó de esta iniciativa, apuntó que permite “llegar a la sociedad” y “dar visibilidad” al colectivo. “Tras años dando vueltas a tanta medicina, biología y cerebro, necesitamos salir más a la calle y estar en contacto directo con la sociedad”, valoró.

Socializar el museo

En la inauguración también intervino la directora del MPH, Cristina Fontaneda, que destacó la apuesta del área educativa del centro por ofrecer “un programa variado, diverso y de calidad”, que se ha convertido en “un referente en España”. Asimismo, resaltó el “importante esfuerzo” desarrollado para permitir a los colectivos más vulnerables accesibilidad al museo, con otros proyectos sociales como Iceberg (en colaboración con FEAFES Valladolid y la Asociación El Puente) o 'Re-creándo-nos' (con la complicidad del centro El Pino, de Fundación Personas). Además, anunció la próxima puesta en marcha de nuevas iniciativas junto a organismos como la Fundación Intras, el Instituto Delicias o el Colegio Safa-Grial.

Por su parte, la concejala de Educación, infancia e Igualdad, Victoria Soto, recalcó que “es una obligación moral de los museos implementar proyectos que den cabida a los colectivos más vulnerables, y diseñar programas específicos que les permita lograr visibilidad ante la sociedad”, algo que en su opinión se logra con este proyecto, que utiliza el arte contemporáneo como herramienta de integración social y expresión corporal”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00