Dominguez aboga por una estrategia integral para reducir las listas de espera
El consejero negociará con todos los grupos las líneas generales de la nueva ley de Salud
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/HOFNGVVBJJKZXABV5FMULG7OEA.jpg?auth=3e9754fa1568ff2c41120cb5e9c52536ecdf6fee0494b5cd5d0694fa1bfb7b64&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Fernando Dominguez, consejero de Salud, en el Parlamento. / FERNANDO NIETO
![Fernando Dominguez, consejero de Salud, en el Parlamento.](https://cadenaser.com/resizer/v2/HOFNGVVBJJKZXABV5FMULG7OEA.jpg?auth=3e9754fa1568ff2c41120cb5e9c52536ecdf6fee0494b5cd5d0694fa1bfb7b64)
Pamplona
El consejero de Salud, Fernando Domínguez, ha propuesto debatir la nueva Ley Foral de Salud para dotar al Servicio Navarro de Salud (SNS) de un marco normativo "ágil y efectivo", y ha apostado por una estrategia "integral" para reducir las listas de espera.
En su comparecencia ante el Parlamento foral, Domínguez ha anunciado que "próximamente" se iniciarán contactos con los grupos de la Cámara para propiciar el consenso necesario en torno a la nueva ley "que permita mejorar la eficacia del sistema y generar el sosiego que los profesionales y ciudadanos demandan".
Y es que, a su entender, "se necesita la implicación constructiva de todos los grupos parlamentarios para establecer las bases de un sistema sanitario público cada día más eficiente".
"Para la reducción de las listas de espera, optamos por la estrategia integral, es la más consistente, actúa tanto sobre la oferta como sobre la demanda, se centra en la efectividad y se orienta a las verdaderas prioridades sanitarias", ha anunciado para destacar que también "incluye medidas a corto, medio y largo plazo".
Domínguez ha subrayado como objetivo de la legislatura "tiempos medios de espera de Consultas de 36 días", equivalente a 30.000 pacientes, "tiempos medios de espera quirúrgica de 100 días", lo equivalente a 9.000 pacientes, y "establecer Priorización Clínica con tiempos máximos de espera para determinados procesos", entre otros.
En cuanto al plan de acción a corto plazo, ha planteado "reducir los tiempos medios globales de espera de Consultas a 45 días, lo cual equivale a 40.000 pacientes", cumplir los tiempos máximos de espera de 15 días en Consultas Preferentes, y "mantener los tiempos medios de espera quirúrgica en torno a 100 días", equivalente a 9.000 pacientes.
Respecto a los planes de acción a medio y largo plazo, ha propuesto "pactos de Gestión Clínica con objetivos de listas de espera poblacionales para 2017", así como una "priorización Clínica por Procesos" y la "identificación de procesos prioritarios para reducir la variabilidad".
Asimismo, ha previsto un aumento de la actividad en 2016, con un incremento de un 8 % en consultas, de un 6 % en intervenciones quirúrgicas, y de un 7 % en pruebas complementarias, así como la constitución de Comités de Especialidad. Además, ha defendido la ampliación de horarios de consulta, quirófano y pruebas.
En cuanto a las acciones coyunturales para reducir las listas de espera acumuladas, el consejero ha destacado "programas extraordinarios", entre los que ha subrayado la derivación de ciertas consultas a centros concertados.
"De manera excepcional, se recurrirá a la autoconcertación, solo cuando no sean factibles el resto de fórmulas y se haya garantizado la suficiencia estructural de la actividad", ha dicho Domínguez, para quien "basta un desequilibrio sostenido del 5 % entre oferta y demanda para incrementar la lista de espera en un 100 %".
"No es posible resolver en seis meses la mochila que se ha acumulado en 4 años", ha lamentado el consejero, que ha señalado que desde junio de 2011 las listas de espera han seguido "una tendencia claramente ascendente", aunque el proceso "parece revertir".
Los grupos parlamentarios que sustentan el Gobierno han coincidido en apoyar las medidas puestas sobre la mesa, ya que han considerado que "se están tomando cartas en el asunto" respecto a la "pesada maleta" recibida, y que van "en la buena dirección".
Por el contrario, la portavoz parlamentaria de UPN, Begoña Ganuza, ha afirmado que "es incapaz de poner remedio a esta gran problemática".
La portavoz parlamentaria PSN, María Chivite, ha señalado que "los objetivos son escasos y nada ambiciosos", en la misma línea que el portavoz parlamentario de UPN, Javier García, que ha considerado que "las medidas planteadas son poco concretas".