Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Actualidad
Espacio de lengua

Qué decimos cuando hablamos

Hoy explicamos los ‘actos del habla’ para descubrir que la misma oración puede servir para diferentes cosas

Los actos del habla pueden ser locutivos, ilocutivos y perlocutivos / SER Madrid Sur

Los actos del habla pueden ser locutivos, ilocutivos y perlocutivos

Fuenlabrada

Cuando hablamos, podemos repetir una misma estructura o unos mismos sonidos y, sin embargo, que los significados sean absolutamente diferentes. Eso es lo que estudiamos en los actos del habla de la mano como siempre de nuestro profesor de Lengua, Alfredo Tarazaga. Comenzamos con el acto locutivo, que se centra únicamente en los sonidos que emitimos. Pero esos sonidos pueden tener intenciones diferentes, y ahí pasamos al acto ilocutivo, en el que se pregunta, se afirma, se promete, se persuade…

Espacio de lengua: Qué decimos cuando hablamos

10:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pero descubrimos una tercera forma, el acto perlocutivo, con el que nos centramos en el efecto que provoca la comunicación en el receptor: calma, preocupación, interés… Como ejemplo, tomamos la estructura “Estás bien”: el carácter locutivo es sólo el sonido, pero el ilocutivo, en función de la entonación, podría ser una afirmación o una pregunta (“¿Estás bien?”). Pero esa misma pregunta nos lleva a diferentes actos perlocutivos, ya que puede producir tanto calma como preocupación en el receptor en función del contexto.

Por último nos centramos en las diferencias entre los actos del habla directos, donde coinciden la forma y el significado de la oración, y en los indirectos, donde no hay conexión (por ejemplo, en “¿me das fuego?” la forma de la oración es una pregunta, pero el significado real es una petición de fuego, y no una simple respuesta a la cuestión).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00