La brecha salarial, la crisis tiene nombre de mujer

Viñeta de El Roto / El País

A Coruña
No es hacer información de parte. Es hacer información que afecta a la mitad más uno de la humanidad. Hablar de las mujeres. Hemos vivido el Día Europeo por la Igualdad salarial con datos que explican la posición vulnerable y precaria de las trabajadoras frente a sus compañeros varones. Cobramos un 14 por ciento menos por igual trabajo, sólo el 77 por ciento del salario del otro, el 67 por ciento de los empleos de 645 euros al mes son para las mujeres, según datos del gobierno de la Marea. A las vidas robadas por la violencia machista, los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas. A los ejemplos que hablan de tratamiento como ciudadanas de segunda, esas condiciones en abortos, en ocasiones, en los hospitales, como último ejemplo. A los micromachismos recurrentes, unimos una realidad palmaria con datos fríos y concluyentes. Las mujeres cobran menos por igual trabajo y tienen empleos de peor calidad. Pensiones menores y derechos económicos precarios cuando llega la vejez. Solamente mediante la persecución de estos desfases por ley puede hacerse frente a esta situación. Una expresión más de esa desigualdad que puede terminar teniendo consecuencias terribles y que nos dice que esta crisis loca que nos ha cambiado la visión de la vida tiene nombre de mujer.
Woman is the nigger of the world, Lennon 1972.