Economia y negocios | Actualidad
Economía

La minería tiró de las exportaciones onubenses en 2015

El valor de las ventas al exterior cayó en 2015 un 21,1% debido a la importante caída del precio del crudo

Explotación a cielo abierto abandonada / Enrique Domínguez

Explotación a cielo abierto abandonada

Huelva

La actividad minera se situó como principal valor de las exportaciones onubenses por primera vez en décadas en la provincia de Huelva. MATSA, que el año pasado duplicó su producción en Aguas Teñidas, reabrió Sotiel Coronada en Calañas y abrió la nueva mina Magdalena seis meses antes de lo previsto, está detrás de esas cifras. En el resto de sectores no ligados a la producción energética los valores fueron similares a los del año anterior. Buen resultado para el valor de las frutas vendidas al exterior, que creció más de un 17%.

En Huelva se exportaron el año pasado mercancías por un valor total de 4.751 millones de euros. La cifra supone un pasó atrás respecto a 2014. Las importaciones, que también cayeron un 24%, se elevaron a 6.806 millones. La balanza comercial arrojó por tanto un saldo negativo de más de dos mil millones. Huelva fue la tercera provincia andaluza en exportaciones, tras verse superada de la segunda posición por Sevilla. Ésto es lo que dicen los datos recabados por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda.

Al frente de las exportaciones se situó por primera vez en décadas la minería. Los minerales, escorias y cenizas exportados alcanzaron un valor de 1.400 Millones de euros, con un crecimiento del 2,3% respecto al año anterior. Las frutas se situaron en segunda posición, con 916 millones de euros y un crecimiento del 17,4. Y los combustibles y aceites minerales, con un retroceso del 62,1%  y un valor total de 726 millones de euros, se situaron en tercera posición tras haber liderado durante los últimos años las exportaciones onubenses.

Pese a ello los resultados económicos de las industrias onubenses no se vieron alterados, según Miguel Palacios, gerente de AIQBE. Los ingresos del sector proceden de la actividad del refino de la materia prima y no incide en ello la notable reducción de la facturación debido a su pérdida de valor.

Auge Minero

En 2015 la actividad de las minas fue decisiva para las exportaciones onubenses. Fue un año donde MATSA culminó su ampliación para duplicar su capacidad de producción en Aguas Teñidas. Según los datos facilitados por esta empresa, Aguas Teñidas procesó el año pasado 3,6 millones de toneladas de mineral. Sotiel Coronada, reabierta a principios de 2015, alcanzó una tasa de 600 Mil toneladas al año. Y seis meses antes de lo previsto, en julio de 2015, se puso en funcionamiento la nueva mina Magdalena: La primera mina nueva que se ha abierto en España en las últimas décadas, tras una inversión de 77 millones de euros. Sus depósitos de mineral son más ricos que los de Aguas Teñidas, una calidad especialmente ventajosa según la compañía, en un momento donde los precios del concentrado de cobre y los metales han retrocedido en los mercados internacionales.

Magdalena comenzó a producir en julio de 2015 a una tasa anual de 600.000 toneladas, que se prevé áumentar a 1,3 millones toneladas en abril de este año.

La secretaria general de Industria y Energia ha hablado precisamente esta mañana sobre la reducción de precios de los metales. María José Asensio sostiene que por el tamaño de las explotaciones mineras y la calidad del entorno donde se desarrollan, con costes inferiores a otros países y una buena posición geográfica, las minas son muy competitivas en un escenario de precios bajos. Por eso, según ella, "no hay motivos para estar intranquilos."

Mientras tanto MATSA asegura que mantiene los trabajos de investigación y exploración para buscar otros yacimientos explotables en Huelva. Su objetivo es reemplazar las reservas que produce anualmente, para mantener su actividad por un periodo de más de 20 años.

Día de la Industria

Este 19 de febrero se celebra el día de la industria en Huelva y la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva, que cumple 30 años en este 2016, lo ha celebrado con una mesa redonda sobre la realidad del sector que ha tenido lugar en el salón de actos de la facultad de derecho de la onubense.

Las perspectivas del sector son halagüeñas. En 2015 ha bajado la facturación de las industrias onubenes debido a la influencia del precio del crudo y los metales, pero el resto de indicadores, como el empleo, el volumen total de las exportaciones y la actividad, se mantendrán o incluso serán mejores. Así lo sostiene Miguel Palacios, gerente de AIQBE, que asegura que hoy es un día importante para poner en valor al sector. Han sido 30 años donde, según Palacios, "se ha procurado formar parte de cualquier debate desde una visión racional y constructiva", incluida la problemática ambiental. Gracias a ello la opinión de AIQBE también cuenta hoy en la ciudad.

En el acto ha participado la secretaria general de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía. María José Asensio le ha planteado al sector el reto de trabajar juntos, tras haber atravesado varios años complicados para la actividad que ya se han dado por superados. El objetivo de la administración es intensificar en calidad y cantidad la presencia industrial en la economía onubense y andaluza

En terminos generales, asegura Asensio, la actividad industrial en Huelva y Andalucía está repuntando. De hecho, "el sector y la estabildad del empleo que éste genera se está consolidando."

Santiago González Sarrión

Santiago González Sarrión

Te cuenta todo lo que pasa en la provincia de Huelva a partir de las 14,15 en el 98.1 de la FM o radiohuelva.es....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00