Una granadina tiene que trabajar 85 días más que un hombre para cobrar igual
Un informe de UGT Granada señala que la brecha salarial es del 19 por ciento y se traslada también al cobro de prestaciones por desemplo e incluso aumenta en pensiones

La igualdad real aún está lejos / GETTY IMAGES

Granada
Un informe de UGT sobre la brecha salarial entre trabajadores y trabajadoras en Granada indica que las mujeres cobran por el mismo trabajo casi un 19 por ciento menos que los hombres, como la media española. Eso se traduce al año en casi 3.000 euros menos de salario. UGT pide que los convenios colectivos incluyan cláusulas de igualdad retributiva y que se diseñen planes de igualdad en las empresas.
Se trata de un informe elaborado por UGT Granada con motivo de la celebración el 22 de febrero, del Día Europeo por la Igualdad Salarial entre hombres y mujeres. Según los datos del sindicato, una mujer granadina tendría que trabajar al año 85 días más que un hombre para cobrar igual salario. Dice la secretaria de Igualdad de UGT Granada, Maravillas Vargas, que queda claro que los peores trabajos son para las mujeres y los más precarios y temporales, también.
Por sectores, la mayor brecha salarial se da en la agricultura granadina y la menor, en la construcción. Como las mujeres cobran menos, cotizan menos, de tal forma que esa brecha también se traslada después al desempleo y a las pensiones de jubilación. En este caso, la diferencia es del 23 por ciento.