Las fuertes resistencias de lo antiguo
A Coruña
-Lunes, 15 de febrero. A Coruña recobraba la normalidad tras el nuevo temporal que azotó toda la comarca el pasado fin de semana. En Betanzos, el Ayuntamiento pidió a Augas de Galicia que mantenga limpios los cauces del Mendo y el Mandeo, donde preocupaban troncos que puedan surcar los ríos tras ser arrancados por los fuertes vientos. Y en medio del temporal, el colegio María Barbeito de A Coruña sufría filtraciones de agua. De la misma forma que los montes se preparan para las olas de incendios del verano, también otro tipo de infraestructuras, como colegios, o medios naturales, como los cauces del río, deberían estar supervisados desde septiembre porque temporales, en Galicia, en otoño e invierno los habrás sí o sí.
Ese día conocíamos además que el juez condenaba al menor acusado de la muerte de Jimmy a seis años de internamiento y dos más de libertad vigilada. Aún queda pendiente el proceso judicial a los mayores de edad que habrían participado en el ataque al seguidor del Deportivo. Sería incomprensible que hechos considerados como probado en el primero de los juicios no se tuvieran ahora en cuenta en el segundo.
–Martes, 16 de febrero. La plataforma galega de dereito ó aborto denunciaba que las mujeres que se ven obligadas a abortar en el segundo trimestre por motivos médicos lo hacen en el Materno sin garantía de que contarán con asistencia sanitaria. Aseguran que ha habido casos de mujeres que han abortado solas, en una cama o en el baño. Testimonios posteriores corrobaron esta denuncia. Es absolutamente incomprensible e injustificable que algo así haya podido suceder. Como dice la Xunta, esos casos deben ser investigados, pero también habría que revisar los protocolos para adaptarlos a las recomendaciones internacionales. Tampoco parece justificable la alternativa que se ofrece de enviar a la mujer a una clínica privada de Madrid, como el que se quiere quitar el problema de encima.
–Miércoles, 17 de febrero. El Gobierno local de A Coruña celebraba una reunión con el PP para tratar de avanzar en la negociación de los presupuestos municipales, tras hacerlo el día anterior con la única concejala del BNG. Los dos encuentros apenas han servido para abrir una vía de solución a una situación que se encuentra bloqueada. El primer responsable es el Gobierno local, porque ha sido escogido para resolver los problemas de la ciudad. Pero, a renglón seguido, habrá que indicar que la oposición también debe actuar con responsabilidad, en especial por la falta de una mayoría absoluta. Bueno será recordar también que el PSOE se abstuvo en el primer presupuesto de Carlos Negreira, del PP, a pesar de que no lo necesitaba. Empieza a no sorprender la alianza de los socialistas con la derecha mientras ponen todo tipo de trabas y obstáculos a un gobierno de progreso. El PSOE de A Coruña empieza a parecerse más a Unión Coruñesa que a un partido que lleva en su nombre las palabras socialista y obrero.
-Jueves, 18 de febrero. Comenzaba en el Coliseum de A Coruña la Copa del Rey de Baloncesto, que reúne a los mejores equipos de la ACB. Es uno de los mayores espectáculos deportivos de la temporada en España. La visita de miles de aficionados y la proyección mediática de la ciudad es incuestionable, pero conviene no perder de vista que de las arcas públicas coruñeses han salido más de dos millones de euros para traer este evento. Sería bueno que se realizase un balance económico posterior para conocer, al menos, el impacto de esta inversión, muy abultada y realizado en tiempos de crisis. Al menos para saberlo.
-Viernes, 19 de febrero. La Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de A Coruña mantienen sus discrepancias sobre la operación urbanística más importante pendiente en la ciudad, la venta de muelles interiores para financiar la dársena exterior. El Puerto quiere mantener la operación tal y como la diseñaron Francisco Vázquez y Francisco Álvarez Cascos. La Marea ve demasiada vivienda y apuesta más por los espacios públicos. El asunto es de enorme calado porque la ciudad se juega mucho con la operación. Por eso, no se debe huir de la reflexión y de la revisión que propone el nuevo Gobierno municipal. Lo que se haga ahora quedará durante muchas décadas. Entre las dos posiciones de blanco y negro existe una extensa gama de grises que debería permitir el acuerdo, pero la idea de financiar una infraestructura estratégica a golpe de ladrillo suena tan antigua como los artífices del acuerdo.
![Marcos Sanluis López](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/6181f667-04fb-47e9-9382-bce7fd3770ab.png)
Marcos Sanluis López
Director de Contenidos de Radio Coruña Cadena SER. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago...