Paseando por los puentes históricos de Valencia
SER Viajeros propone un paseo por los cinco puentes más antiguos de la capital valenciana

Puente Trinidad

Valencia
Los puentes más históricos y artísticos, algunos de ellos ya peatonales, son un atractivo y poco conocido recurso turístico de la capital de la Comunitat Valenciana que llama la atención del visitante que se acerca a descubrirlos.
POR ANTONIO MARTÍN
Los puentes más antiguos son el puente del Real, el de la Trinidad, el de Serranos, el de la Mar y el de San José. El puente del Real se construyó después de la riada del año 1517 que destruyó el antiguo de madera. Comenzó a levantarse en el año 1595 con sillares y lápidas del cementerio del cercano convento de Santo Domingo y se finalizó tres años después coincidiendo con la celebración de la boda de Felipe III con la reina Margarita en la ciudad. Está formado por nueve bóvedas apuntadas y tiene dos casalicios con esculturas de San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer, obras de Carmelo Vicent e Ignacio Pinazo. Su nombre le viene del antiguo Palacio Real de Valencia que se situaba en el lado norte del puente.
El Puente de la Trinidad, cuyo nombre le da el histórico monasterio medieval de la Trinidad situado en su lado norte, es de factura gótica y obra de Pedro Viñes del siglo XIV. Tiene diez arcos con contrafuertes y tajamares y en su centro se levantan las esculturas barrocas San Luís Bertrán y Santo Tomás de Villanueva, obra del escultor italiano Ponzanelli, que provienen del puente de San José.

Puente de Serranos

Puente de Serranos
Las monumentales Torres de Serranos, puerta de la muralla de Valencia que marcaba el camino hacia las tierras del interior de la Serranía, dan paso al puente de Serranos, construido en 1518 sobre nueve arcos escarzanos y con escollera, tajamares y pretiles y por el que es muy agradable el paseo dado su reciente carácter peatonal.

Puente de San José

Puente de San José
El puente de San José, conocido antiguamente como el de la Santa Cruz, se construyó frente al desaparecido portal Nou de la muralla para comunicar con el barrio de la Zaidia. De origen medieval, se reformó en el siglo XVII con sillares y trece arcos escarzanos.
El puente de la Mar se reconstruyó en 1591 y fue durante siglos el camino que conducía desde la ciudad hasta el puerto de Valencia. En el año 1933 se convirtió en peatonal gracias a un proyecto del arquitecto Javier Goerlich que también diseñó las armoniosas escalinatas de acceso. Posee bancos volados sobre los estribos, diez arcos ojivales rebajados sobre grandes vierteaguas, pavimento original de piedra rodena y en la parte superior dos casalicios albergan las imágenes de la Virgen de los Desamparados y San Pascual Baylón.

Inma Pardo
Inma Pardo dirige y presenta los sábados el programa SER Viajeros Comunitat Valenciana y los domingos,...