Sociedad | Actualidad
OBSERVATORIO SOCIAL

Carnavalendas seculares

Julián Blasco, profesor y escritor, pone en valor la tradición carnavalera extremeña, en pueblos y ciudades que acaban de disfrutar las fiestas

Carnavalendas seculares

Carnavalendas seculares

01:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Mérida

Durante siglos eran esperados como el maná del cielo, como la tabla salvadora que aliviaba penurias, miserias o malas cosechas a la plebe, al pueblo llano, a las clases sociales más míseras que se veían liberadas aunque fuera por tres días, del yugo y la opresión moral y física que establecían los más poderosos con el beneplácito secular del clero.

No es de extrañar pues que fueran estos dos estamentos tan poderosos históricamente los principales objetivos de las guasas, burlas y críticas de las clases más populares, sin que ello impidiera la participación de estos bajo la impunidad siempre de una máscara.

En Extremadura, por fortuna, los carnavales han sido siempre sinónimo de alegrías populares y de celebraciones pintorescas y ancestrales, que han sabido mantener por siglos un sello especial con muchos ejemplos regionales.

Impertérritos al tiempo se han mantenido para bien, celebraciones propias de estas tierras tan llamativas y originales como el histórico “Peropalo” de Villanueva de la Vera, los populares “Jurramachos” de Montánchez, los sorprendentes “Carnavales Jurdanos”, los emblemáticos “Carnavales Romanos” de Mérida, los admirables “Carnavales del Campo Arañuelo” o los multitudinarios, aplaudidos e increíbles “Carnavales de Badajoz”.

 Conclusión carnavalera: Con o sin máscara disfrutamos de una herencia histórica que supo sobrevivir a opresiones, a tristes y a aburridos con un arma invencible: la alegría frente a la adversidad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00