"La radio salva a las personas"

Observatorio de Igeldo (1952) / Kutxa Fototeka

Bilbao
La radio celebra su día y la UNESCO, bajo el lema "La radio en tiempos de emergencias y desastres", recuerda la importancia de este medio en las situaciones de crisis, desastres meteorológicos o medioambientales. La Cadena SER en Euskadi, a través de A vivir que son dos días Euskadi, se suma a la conmemoración de este día recorriendo los diferentes escenarios de las emergencias que requirieron la ayuda de este medio.
En las inundaciones de agosto de 1983, cuando el agua anegó municipios enteros, no solo Bilbao, también Gernika, Galdakao o Elantxobe, y dejó 36 muertos, profesionales de Radio Bilbao a bordo de un helicóptero contribuyeron a canalizar las necesidades de la ciudadanía.
En Gipuzkoa, han sido los temporales y las ciclogénesis explosivas las que han dejado mayores daños en la costa. La SER en San Sebastián, fue la segunda emisora, después de Barcelona, en emitir el parte meteorológico y marítimo por radio. Era el año 1927. Según Margarita Martín, Delegada de AEMET en Euskadi, "la radio ha podido hasta salvar vidas informando sobre carreteras, nevadas... ".
En Araba, ha sido determinante el papel de la radio informando sobre el alcance del desbordamiento del Zadorra con graves consecuencias para municipios como Estarrona o Asteguieta. Unas de las inundaciones más graves en Araba fueron las de 2003, que afectaron al norte de Vitoria-Gasteiz y que dejó incomunicada una decena de municipios.