Las damas de hierro: mujeres trabajadoras en la transformación de Vitoria
La decisiva participación en el mercado laboral de las mujeres en Vitoria entre 1950 y 1975
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/G62AOTXIAFPDFDLWWFIAE5CK7E.jpg?auth=1fc25c7721d6dc05c2fc6c03803b898189d566544bc2728e734aa1c438a71592&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Cadena ser
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/G62AOTXIAFPDFDLWWFIAE5CK7E.jpg?auth=1fc25c7721d6dc05c2fc6c03803b898189d566544bc2728e734aa1c438a71592)
Vitoria
Escucha aquí la entrevista en “Hoy por hoy Vitoria” al historiador Aritza Sáenz del Castillo, autor del estudio: ‘Las damas de hierro. La participación de las mujeres en el mercado laboral de Vitoria-Gasteiz (1950-1975)’. Completan la conversación con Sáenz del Castillo, dos testimonios de mujeres que trabajaron –en el servicio doméstico y en la oficina de una empresa- en el tiempo que analiza la investigación.
Hoy por hoy Vitoria 28/01: Las damas de hierro. Mujeres trabajadoras en Vitoria durante el franquismo
25:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
No se contempló en ‘los papeles’, pero las mujeres fueron decisivas para el desarrollo industrial que vivió Vitoria desde mediados del siglo pasado: para el mantenimiento de sus familias, para el desarrollo de la emergente sociedad de consumo; en definitiva, ellas fueron importantísimas para el cambio radical que experimentó la ciudad en aquel tiempo.
En el estudio se detalla el contexto socio-político de la época con aquellas instituciones y mentalidad franquista que cultivaban la máxima del "hombre ganador de pan y la mujer en casa".
Se abordan, además, la evolución del mercado de trabajo vitoriano y el fenómeno migratorio que se dio en la ciudad: se necesitaba mano de obra femenina y no era suficiente con la local o la que podía llegar de provincias limítrofes, así que desde otras zonas de España llegaron muchas chicas jóvenes para ocupar los puestos de trabajo vacantes. Esto provocó –además- la creación de residencias para obreras que fueron fundamentales para la integración social de las recién llegadas.
El detalle de los sectores en los que se empleaban las mujeres, sus condiciones laborales y salariales, las dificultades y condicionantes que se encontraban en su día a día o su participación en la economía sumergida son otros de los aspectos que contempla la investigación.
En ‘Hoy por hoy Vitoria’ hemos conversado también con dos mujeres: Alfonsa y Raquel que trabajaron en aquella época. Alfonsa lo hizo en el servicio doméstico, como interna. Asegura que ella no tuvo horario ni Seguridad Social en las casas en las que estuvo. Raquel, que comenzó a trabajar en el 52 sin todavía haber cumplido los 17 años, fue la primera mujer en la oficina de su empresa -para horror de su madre-. Comenzó por atender el teléfono y terminó ocupando cargos de relevancia. Confiesa que ella ha tenido suerte en su vida laboral, pero que tuvo que trabajar más que nadie. Le duele recordar que a las chicas les pagaban menos que a los hombres aunque desempeñaran las mismas o mayores funciones y que no se valoraba su capacidad; dice que a ellas no les daban puestos de responsabilidad por el hecho de ser mujeres.