La naturaleza intenta adaptarse al cambio climático
La Asociación Reforesta denuncia los síntomas preocupantes en la naturaleza que están detectando en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en uno de los inviernos más cálidos de la historia
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/225J63G6J5IYJEAT2Z5WC3I3J4.jpg?auth=b8b8aa124ecc59cae899fffae9540140fa6b0390544e0f0cacd3f5d91438fc3d&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Un grupo de estudiantes visitan La Pedriza para observar las adaptaciones de plantas y animales en pleno Parque Nacional de Guadarrama / Asociación Reforesta
![Un grupo de estudiantes visitan La Pedriza para observar las adaptaciones de plantas y animales en pleno Parque Nacional de Guadarrama](https://cadenaser.com/resizer/v2/225J63G6J5IYJEAT2Z5WC3I3J4.jpg?auth=b8b8aa124ecc59cae899fffae9540140fa6b0390544e0f0cacd3f5d91438fc3d)
Alcobendas
La fluctuación natural de El Niño, un cambio en el estado tanto del océano como de la atmósfera del Pacífico tropical, es la primera de las explicaciones científicas que según lamenta Miguel Ángel Ortega, portavoz de la Asociación Reforesta, se convierte en excusa para quién no quiere ver que las temperaturas de este invierno “no son normales” y tienen como causa directa el cambio climático.
Reforesta denuncia síntomas preocupantes en la naturaleza que han detectado en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama como Robles y Fresnos echando brotes en diciembre y enero en La Pedriza, o movimientos en la flora y fauna en altitud y latitud para intentar adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. En algunos casos directamente mueren y en otras crecen descontroladamente cambiando para siempre el paisaje y modificando todo el equilibrio del hábitat.
Miguel Ángel Ortega, portavoz de Asociación Reforesta sobre los síntomas del cambio climático detectados en el Parque de Guadarrama
00:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En este 26 de enero, día Internacional de la Educación Ambiental, Ortega insiste en que no podemos dejar la solución solo en manos de las administraciones públicas. Invita a que cada uno de nosotros seamos activistas de la naturaleza y a través de nuestras decisiones de consumo diario provoquemos cambios radicales en los sistemas de producción.
La educación ambiental es clave para la lucha contra el cambio climático, por eso en el Día Internacional de la Educación Ambiental, Reforesta ha recordado uno de sus programas más importantes, una actividad gratuita que desarrolla desde hace 24 años y que conciencia a la ciudadanía desde los colegios públicos.
La actividad impulsada por la Asociación Reforesta consiste en una excursión gratuita por La Pedriza en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en la que los alumnos observan las adaptaciones que las plantas y los animales han desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos esenciales, como la energía o el agua. De esta forma los alumnos descubren el concepto de eficiencia y reflexionan sobre la importancia de usar eficientemente los recursos para contribuir a la sostenibilidad. Uno de los recursos didácticos más importantes es la “calculadora de carbono”, que permite a los escolares evaluar si su comportamiento es responsable con el clima.
El programa de Educación Ambiental de Reforesta y Energética BP se desarrolla desde el año 1993, fue pionero en su puesta en marcha y en él han participado más de 142.000 alumnos y 1.300 centros escolares.