Firmado el convenio marco del sector del Metal
Este documento aligerará la negociación de los convenios provinciales. Además, patronal y sindicatos piden estabilidad política e inversión económica para la recuperación definitiva del sector
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OVV5O3JQQ5J4FKY6VQWAIWZ66E.jpg?auth=0c48159201f565c9d76ba8e46fc864831e6e1fee78f79f61946980cc7f03f81b&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Representantes de la patronal y sindicatos en la firma del acuerdo marcho de la industria del Metal en Aragón / Toño Ruesta
![Representantes de la patronal y sindicatos en la firma del acuerdo marcho de la industria del Metal en Aragón](https://cadenaser.com/resizer/v2/OVV5O3JQQ5J4FKY6VQWAIWZ66E.jpg?auth=0c48159201f565c9d76ba8e46fc864831e6e1fee78f79f61946980cc7f03f81b)
Zaragoza
Empresarios del metal y los sindicatos han firmado el acuerdo marco de la industria del metal en Aragón, el llamado AMIMA, por dos años. Este documento, una vieja aspiración del sector, deja concretados aspectos que aligerarán la negociación de los convenios provinciales.
Sigue la independencia de los convenios para Zaragoza, Huesca y Teruel para aspectos como los salarios y el tiempo de trabajo, pero este acuerdo firmado hoy define e incorpora aspectos a este sector de la siderometalurgia. como las políticas de igualdad o el empleo y formación.
La negociación comenzó hace cuatro meses y, según han indicado, este documento está sujeto a cambios y mejoras durante su vigencia.
Estabilidad política e inversión
Mientras tanto, los sindicatos y la patronal del metal, una industria que emplea a unas 40.000 personas en la comunidad, piden estabilidad política y claman por una apuesta por la inversión en la industria, que queda desierta si salen adelante los presupuestos regionales.
Entre todos los sectores, el del automóvil es el que parece haber despegado y el que se lleva todos los focos, pero hay otros que también funcionan.
A pesar de las buenas expectativas, el presidente de la confederación del metal de Zaragoza reconoce que aún no hemos salido de la crisis, que falta inversión y que hay ámbitos del metal que siguen sufriendo. Según Javier Ferrer, "el problema de todo esto es que se reactive la construcción, fundamental también para el sector del metal, porque hay algunos sectores que están saliendo adelante bastante bien, como electrodomésticos y ferrocarriles, pero otros lo siguen pasando muy mal todavía, como fontaneros, electricistas, talleres de reparación".
Los sindicatos coinciden en señalar la falta de inversiones y creen en una economía más despejada para el sector, aunque muy débil ante cualquier elemento que la pueda distorsionar porque, aseguran, el panorama señala un buen crecimiento principalmente por factores controlados por agentes externos. Ana Sánchez, de CCOO, y José Juan Arcéiz, de UGT, han coincidido en señalar que "hay que impulsar la industria con acciones concretas y financiación" y "eso no sé si va a ser posible a tenor de los presupuestos" de Aragón. Arcéiz ponía como ejemplo Italia, donde la media de los gobiernos es de 18 meses, "y es la octava economía del mundo". Si los trabajadores y los empresarios "estamos de acuerdo, sí que se consolidará una recuperación justa".