Hora 14 BalearesHora 14 Baleares
Actualidad

Los centros decidirán cómo enseñan la tercera lengua

Impartir asignaturas no lingüísticas en otro idioma será voluntario

Cadena Ser

Palma de Mallorca

El Govern deja en manos de los centros la decisión de impartir la enseñanza de una lengua extranjera. El Ejecutivo Autonómico ha presentado hoy el decreto de Lenguas, que prevé la enseñanza de asignaturas no lingüísticas en un idioma extranjero y que será voluntario para los centros educativos.

La presidenta Francina Armengol asegura que el decreto nace de seis meses "de evaluación a los centros y sus necesidades", del consenso y el respeto a la autonomía de las escuelas.

 El conseller de Educación, Martí March, explica que la enseñanza de ese tercer idioma será voluntaria y la decidirá en cada centro. Se podrá aplicar de forma parcial o total en un área de infantil, una asignatura de primera y secundaria y un módulo de FP sin solicitar autorización.

Cada centro tendrá que establecer un sistema de acceso del alumnado a estas enseñanzas, que se introducirán de forma progresiva en base a criterios pedagógicos.

March recalca que el decreto se impulsa en base al decreto de mínimos, que garantiza la enseñanza en las dos lenguas oficiales de la comunidad. El conseller espera que los centros se sumen a su aplicación para que se pueda universalizar la enseñanza de esta tercera lengua. En cualquier caso, señala que respetarán la decisión de los centros que no lo quieran aplicar.

Los docentes tendrán que tener el nivel B-2 para impartir las clases en infantil y primaria y el C-1 para secundaria y FP. Los profesores de secundaria tendrán un plazo de hasta cinco años para acreditar el C-1. Además, los docentes tendrán que formarse sobre metodologías de aprendizaje de una tercera lengua, una formación que ofrecerá la propia Conselleria.

A pesar del carácter voluntario del decreto, el conseller no cree que se vayan a formar centros de primera y de segunda. March habla de diversidad. 

La presidenta Armengol recalca que el decreto nace de seis meses de diagnóstico del sector educativo y de las necesidades de los centros. El objetivo, dice, es mejorar la competencia de los alumnos en lengua extranjera respetando el decreto de mínimos.

El decreto tiene que ser sometido a revisión en el Consell Escolar, donde están representados los agentes sociales, padres y alumnos. Posteriormente, pasará por el Consell Consultiu y después se aprobará en el Consell de Govern. El objetivo es que los centros puedan acogerse a él a partir del curso que viene.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00