Un Quijote a mano en 67 lenguas
La editorial alcarreña AACHE ha editado una edición del Quijote totalmente manuscrita y en 67 idiomas en la que han participado más de 200 personas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/K4PL7OQK5BO67PX7DG3QYNHEKU.jpg?auth=3a18a5b7927928fe48c3b2ed10f2f6cf836b21732c3fe30f22b80560887d87b8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Editorial AACHE
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/K4PL7OQK5BO67PX7DG3QYNHEKU.jpg?auth=3a18a5b7927928fe48c3b2ed10f2f6cf836b21732c3fe30f22b80560887d87b8)
Guadalajara
La editorial AACHE, de Guadalajara, ha editado una edición del Quijote totalmente manuscrita y en 67 idiomas, en la que han participado más de dos centenares de personas, con motivo de la celebración del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de la obra de Miguel de Cervantes.
Se trata del denominado "Quijote Manuscrito y Políglota", una obra "monumental" que ofrece dos gruesos tomos las dos partes de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Cervantes.
Su características son únicas, porque los dos tomos (de tamaño folio ampliado) están impresos sobre papel especial, encuadernados en imitación piel, en la que se presenta la obra de Cervantes al completo, y toda ella copiada de forma manuscrita. Hay 300 copias numeradas.
Todos los capítulos están escritos a mano, cada uno de ellos por un cervantista o admirador de la obra de Cervantes, lo que supone que han participado unos dos centenares de personas para escribir los 126 capítulos.
También se aportan ilustraciones inéditas a todas sus páginas, en buena parte realizadas expresamente para la edición por los amanuenses respectivos, o por otros artistas.
Otra de sus características es que los capítulos están traducidos a lenguas muy diversas, (catalán, vasco, bable, mallorquín, gallego) y en otras lenguas del mundo (inglés, alemán, francés, italiano) así como en quechua, persa, "espanglish", latín, malgache, amazigh, kurdo, árabe, hebreo, guaraní, armenio, entre otros.
El prólogo a la obra está escrito, también a mano, por el Premio Nobel José Saramago, y lleva los prólogos cervantinos manuscritos, el de la primera parte por el prestigioso cervantista José Montero Reguera y el de la segunda, por el artista portorriqueño Antonio Martorell, que hace "una versión gráfica espectacular", según la editorial.