Sociedad | Actualidad

Aprobado el Plan Hidrológico del Ebro

Estará vigente hasta 2021 y prácticamente es una continuación del anterior. Desde la CHE defienden el esfuerzo realizado para adaptarse a la normativa europea pero colectivos sociales dicen que ha sido una oportunidad perdida

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura / La Moncloa

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura

Zaragoza

El Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro que acaba de aprobarse tendrá una vigencia de seis años, hasta el 2021 y es, en realidad, una continuación del documento anterior. Colectivos sociales como Coagret -la coordinadora contra los grandes embalses- lo define como una oportunidad perdida.

Lo cierto es que cambios, pocos, aunque desde la Confederación Hidrográfica del Ebro, su presidente defiende el esfuerzo por adaptarse a Europa, "en todos los aspectos", explica su presidente, Raimundo Lafuente, como por ejemplo, "el estudio de recuperación de costes de las inversiones, importantes avances en la caracterización e identificación de las masas de agua y se ha actualizado el inventario de zonas protegidas", entre otros. 

Muy pocos cambios con respecto a las reservas hidrícas. El nuevo plan contempla 4.260 hectómetros cúbicos para los usos actuales consolidados, 1.440 para nuevos desarrollos y apenas 850 para reservas estratégicas. En cuanto al caudal ecológico, siempre 'casus belli' con Cataluña por la supervivencia del Delta, Lafuente asegura que se ha fijado únicamente con criterios técnicos. "Se han hecho muchos estudios a lo largo de toda la cuenca para ir fijando unos caudales mínimos y de lo que se trata es de reproducir el régimen natural del río", ha explicado Lafuente. 

Pese a las crecidas de este año,el decreto de inundaciones no ha sido aprobado hoy, aunque, según el gobierno central, su tramitación está muy avanzada. Tampoco hay cambios en este plan en lo relativo al dominio público hidraúlico.

¿Y el lindano?

Queda sin respuesta definitiva el polémico asunto de la contaminación por lindano en el Gallego. Dice el presidente de la CHE que siguen pendientes de estudios. Ahora se está haciendo "un estudio de alternativas para ver cuál es la solución que es más aconsejable acometer en esa zona del río Gállego". Todavía no hay nada definido.

Presisamente, la ministra Tejerina ha respondido hoy a la pregunta del lindano en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Reconocía que la solución técnica sigue pendiente pero destacaba los 12 millones que se invertirán este año para labores de descontaminación y canalizaciones desde fuentes alternativas. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00