La Real Academia de Medicina premia una investigación sobre los primeros radiólogos sevillanos

correoweb

Sevilla
Su autor, también académico y radiólogo, es Antonio López Jiménez. Recibirá el premio en la próxima sesión de apertura del nuevo curso académico de este 2016, prevista para finales de enero en el salón de actos 'Ramón y Cajal' de la citada institución
La noche del ocho de noviembre de 1895, en Wursburg (Alemania) Wilhelm Conrad Rontgen descubrió los Rayos X. Sólo un año después, tres médicos sevillanos lograron traer a Sevilla los primeros equipos de radiología. Fueron los doctores Felipe Carriazo, José Manuel Puelles y Leopoldo Murga, que trajeron hasta Sevilla, primero, y luego al resto de Andalucía, las nuevas técnicas sin que se conociera aún los efectos que iban a tener para su propia salud.
Dice el también radiólogo Antonio López Jiménez que con su investigación " quiere rendir homenaje a los primeros radiólogos andaluces porque su afán emprendedor les pasó luego enormes sufrimientos personales hasta el punto de que el doctor Carriazo, que había establecido en Sevilla el primer Gabinete de Radiología de Andalucía en 1897, sufre apuntación de dedos por radio dermitis en 1916 y en 1918 cáncer ganglionar en axila del cual es operado pero se le reproduce falleciendo en 1919, siendo el primer caso mortal del que se tiene constancia en España por los efectos producidos por falta de protección al exponerse a los Rayos X".
Según deja constancia en su obra López, "nadie pudo informar a aquellos primeros aventureros de los riesgos que presentaba la manipulación de los Rayos X porque se desconocían sus efectos biológicos", de ahí que haya querido calificar de "pioneros y mártires" a los tres radiólogos que apostaron porque Sevilla pudiera estar al día contando con los equipamientos que se fueron descubriendo en aquella época.
"Algo que con este trabajo de investigación ha quedado de manifiesto para el conocimiento de la sociedad sevillana, en general, y del mundo de la medicina, en particular", han concluido