La UPV reduce de 32 a 20 sus centros de estudio
La reestructuración no altera en modo alguno la oferta académica de la universidad, que se mantiene con su misma extensión, tanto académica como territorial
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VQ7ZPNECVRLBLE5JVCJ22QWOTM.jpg?auth=2be087dbd3c6a09c4bf358cb81f3c1b781b28307a51f4acc6361387a01a36e91&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
UPV-EHU
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VQ7ZPNECVRLBLE5JVCJ22QWOTM.jpg?auth=2be087dbd3c6a09c4bf358cb81f3c1b781b28307a51f4acc6361387a01a36e91)
Bilbao
Con esta reorganización, la UPV/EHU busca mejorar su competitividad y visibilidad tanto a escala interna como en el ámbito internacional, así como facilitar la incorporación a la actividad investigadora de todo el profesorado, relanzar la proyección externa de los centros y mejorar la actividad académica mediante una política adecuada de incentivos.
Las Escuelas de Ingeniería de Bilbao y Gipuzkoa han surgido de la fusión de las anteriores escuelas universitarias, mientras que también han fusionado centros la nuevas Facultad de Educación y Deporte; de Educación, Filosofía y Antropología; y de Relaciones Laborales y Trabajo Social. La Facultad de Economía y Empresa unifica las escuelas de estudios empresariales de Bilbao, San Sebastián y Vitoria, mientras que la Facultad de Medicina y Enfermería nace de la fusión de la Facultad de Medicina y Odontología, la Escuela Universitaria de Enfermería de Leioa y la Escuela Universitaria de Enfermería de Donostia.
A estos nuevos centros se añaden los ya existentes: Ciencia y Tecnología, Bellas Artes, Magisterio, Ciencias Sociales y de la Comunicación, en Bizkaia; Química, Psicología, Arquitectura, Informática y Derecho, en Gipuzkoa; y Letras, Farmacia e Ingeniería, en Álava; los cuales, junto a la Escuela de Máster y Doctorado, completa la veintena de centros.