Sociedad | Actualidad

Aprobada la reforma de Telemadrid

Visto bueno a la ley con los votos a favor del PP y Ciudadanos y el rechazo de PSOE-M y Podemos, que han alertado de la "politización" que, a su juicio, sufrirá el antiguo ente público

CADENASER.COM

Entre los cambios, destaca la composición del consejo de administración, que pasará de siete a nueve miembros: cinco de ellos serán elegidos por organizaciones profesionales y sociales y los cuatro restantes por los grupos de la Asamblea.

En todos los casos, deberán ser nombrados por una mayoría del Parlamento de dos tercios. El mandato de los consejeros será de seis años, al igual que el del director general, que será nombrado por mayoría de dos tercios de la Asamblea a propuesta del consejo de administración "entre personas de reconocida cualificación y experiencia profesional seleccionadas en convocatoria pública".

El texto también contempla la creación de un consejo de redacción compuesto por cinco miembros que serán elegidos de forma aleatoria por el consejo de administración, así como de un consejo asesor formado por 17 miembros de distintos ámbitos de la sociedad y una oficina de participación del espectador y radioyente.

El ente público y las dos sociedades anónimas se disuelven para dar paso a una sola sociedad cuya junta general de accionistas estará constituida por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Además, determina que en la convocatoria de los procesos de selección de personal se podrán incluir como méritos a valorar haber prestado servicio previamente en Radio Televisión Madrid.

La portavoz del PP en la comisión de control de Telemadrid en la Asamblea, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido con fervor una ley que cree que será un referente para otros medios públicos en España al suponer el fin del "partidismo". "Les da miedo porque no lo pueden controlar, pero tienen que estar tranquilos porque nosotros tampoco", ha dicho dirigiéndose a los diputados de PSOE-M y de Podemos en referencia a la composición del consejo de administración.

El portavoz de Ciudadanos, Ricardo Megías, ha defendido que esta reforma establece un modelo "despolitizado" que atenderá "los intereses de los madrileños y no los creados por los gobiernos de turno" y ha asegurado que "recoge en mayor o menor medida todas las ideas" planteadas por los grupos parlamentarios.

El portavoz de Podemos, Pablo Padilla, ha calificado esta ley de "chapuza", ya que cree que se ha hecho con "prisa" y no ha habido consenso ni diálogo. En su opinión, con esta reforma Telemadrid estará más "gubernamentalizada" porque el Gobierno regional, como máximo accionista, podrá "cerrar, fusionar o extinguir" este medio de manera "unilateral", y más "privatizada" al desaparecer el ente público. "Vamos a firmar el acta de defunción de lo que podría ser una buena televisión pública para los madrileños", ha añadido.

En la misma línea, la portavoz del PSOE, Isaura Leal, ha acusado a PP y Ciudadanos de "pretender cambiarlo todo para que todo siga igual" y ha incidido en la "politización" de un modelo que "no garantiza la sostenibilidad". Entre otros aspectos, ha criticado el espíritu "antisindical" de la ley, al no mencionar a los representantes de los trabajadores, y el hecho de que los miembros del consejo de redacción sean elegidos por el consejo de administración en lugar de por los propios empleados. "Tendrá muy complicada la tarea de velar por la independencia", ha apuntado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00