León de la Riva comprometió el pago a los bancos de 101 millones
Puente y Saravia admiten la vía judicial si los bancos utilizan la "carta compromiso" firmada por el exalcalde en 2011 para hacer frente a la deuda del proyecto ferroviario
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/76FJTPGNYZMTXAUI2HGJ7NXSQQ.jpg?auth=307b47f71ecea797adb5e9fdac02e91562e19856d7651d8432cd87848c995db9&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
El alcalde de Valladolid y los concejales de Hacienda y Urbanismo, durante la rueda de prensa / Cadena SER
![El alcalde de Valladolid y los concejales de Hacienda y Urbanismo, durante la rueda de prensa](https://cadenaser.com/resizer/v2/76FJTPGNYZMTXAUI2HGJ7NXSQQ.jpg?auth=307b47f71ecea797adb5e9fdac02e91562e19856d7651d8432cd87848c995db9)
Valladolid
Una carta de compromiso firmada en solitario por Javier León de la Riva, sin el aval del pleno y sin ningún informe previo de Intervención, puede condicionar todo el proceso sobre el soterramiento.
Oscar Puente explica la carta firmada por Javier León de la Riva
02:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En esa carta, firmada el el 26 de enero de 2011, el entonces alcalde se comprometía a asumir las deudas de la Sociedad Valladolid Alta Velocidad si esta entidad pública no era capaz de devolver los créditos concedidos por los ayuntamientos.
Unos días después los bancos concedieron a las administraciones los préstamos que al final suman 404 millones de euros. Como el Ayuntamiento de Valladolid participa en la Sociedad con un 25% le correspondería el pago de 101 millones. El gobierno municipal de izquierdas considera inasumible esta posibilidad porque "supondría cerrar el Ayuntamiento".
"Los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Valladolid -explicó el alcalde-están elaborando un informe completo sobre el alcance de la confortletter, pero sería un acto nulo de pleno derecho". La razón de la nulidad es que no fue aprobado ese documento por el pleno del Ayuntamiento de Valladolid.
![Firma del convenio entre Francisco Alvarez Cascos, Juan Vicente Herrera y Javier León de la Riva. 6-11-2002 (Agencia Ical)](https://cadenaser.com/resizer/v2/2VWIYR2U7RNVPMLBAFUUMRPBSY.jpg?auth=c32deed61b02e3053fc30134134410257c73579e886d5dc15974a7c478ba49c4&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Firma del convenio entre Francisco Alvarez Cascos, Juan Vicente Herrera y Javier León de la Riva. 6-11-2002 (Agencia Ical) / Agencia Ical
![Firma del convenio entre Francisco Alvarez Cascos, Juan Vicente Herrera y Javier León de la Riva. 6-11-2002 (Agencia Ical)](https://cadenaser.com/resizer/v2/2VWIYR2U7RNVPMLBAFUUMRPBSY.jpg?auth=c32deed61b02e3053fc30134134410257c73579e886d5dc15974a7c478ba49c4)
Firma del convenio entre Francisco Alvarez Cascos, Juan Vicente Herrera y Javier León de la Riva. 6-11-2002 (Agencia Ical) / Agencia Ical
Oscar Puente ha abierto la vía judicial contra su antecesor si los bancos "hacen valer" esa carta de conformidad; es decir, si los bancos reclaman al ayuntamiento de Valladolid los 101 millones de euros, basados en el aval del anterior alcalde, la vía judicial contra Javier León de la Riva parece inexorable.
"Es una hipótesis, en este momento, muy probable" , admitió Oscar Puente, que destacó la necesidad de defender el patrimonio municipal por encima de todo.
Manuel Saravia explica el sentido de la carta de León de la Riva
00:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En la “conform letter” (carta de conformidad) León de la Riva declaraba “debidamente adoptados los acuerdos, autorizaciones y consentimientos” para cumplir las condiciones del convenio original firmado por él mismo, el entonces ministro de fomento, Francisco Álvarez Cascos y la Junta de Castilla y León, que comprometía al Ayuntamiento a no modificarlo ni terminarlo “sin autorización de las entidades financieras”, “consultar la conformidad de las entidades financieras antes de promover planeamiento urbanístico” y “hacer frente ante las entidades financieras si SVAV no puede cumplir sus obligaciones”.
Manuel Saravia, concejal de Urbanismo, precisó que el resto de las administraciones también expresaron su compromiso con todos los requisitos legales. Por ejemplo, la Junta de Castilla y León adoptó el acuerdo en un consejo de gobierno.