La mitad de las universidades públicas carece de un protocolo contra el acoso
Sólo lo tienen la Autónoma, la Rey Juan Carlos y la Carlos III
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KLMM6V4TRJNYJBLH5YDWY7EFXQ.jpg?auth=6fa76ba24a1d74f0575e1cb81d14b51a84f343849c12643217b85385727ecec9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Campus de la Universidad Rey Juan Carlos, una de las que sí cuenta con protocolo contra el acoso / Flickr URJC
![Campus de la Universidad Rey Juan Carlos, una de las que sí cuenta con protocolo contra el acoso](https://cadenaser.com/resizer/v2/KLMM6V4TRJNYJBLH5YDWY7EFXQ.jpg?auth=6fa76ba24a1d74f0575e1cb81d14b51a84f343849c12643217b85385727ecec9)
Madrid
La mitad de las universidades públicas de Madrid carece todavía de un protocolo de actuación ante casos de violencia machista. Un tipo de crimen que, según los datos oficiales del propio gobierno central, ha dejado un centenar de asesinadas en la Comunidad en lo que llevamos de siglo.
La Universidad Rey Juan Carlos cuenta con este protocolo desde el año 2012, la Carlos III desde el 2013 y la Autónoma acaba de presentarlo. Las tres universidades establecen otros tantos protocolos que funcionan de una manera parecida. Aunque las áreas que gestionan las denuncias por casos de acoso sexual o laboral son diferentes en cada centro, en todos los casos se establece la creación de una comisión o comité que reúne a miembros de las unidades de igualdad de la universidad para establecer las medidas oportunas a tomar ante el caso concreto. La Rey Juan Carlos destaca la presencia de psicólogos en ese comité, mientras que en la Autónoma es el único lugar en el que hay representación sindical y se establece de modo específico que debe haber una paridad entre hombres y mujeres en esa comisión.
Dos trabajando en el protocolo
La universidad más grande, la Complutense, así como la Politécnica y la de Alcalá carecen de protocolo a día de hoy. La universidad más grande de la Comunidad asegura que está trabajando ya en su elaboración en función de dos proyectos distintos: uno dedicado al acoso laboral y sexual y el otro a desigualdades por cuestiones étnicas, religiosas o de edad. Sí existe una unidad de igualdad especializada en la universidad. El rector de la Complutense, Carlos Andradas, ha reconocido en la SER que "es posible que algún alumno se haya sentido desprotegido y quizá deberíamos haber puesto en marcha el protocolo antes". Se ha comprometido a que se apruebe el protocolo antes del verano.
Caso parecido es el de la Politécnica, donde se asegura que también se está trabajando en ello. Esta universidad remite a una guía que ha publicado para la prevención del acoso. Dicha guía remite a la unidad de igualdad y al diálogo para resolver estos conflictos. Se puede leer, por ejemplo, como recomendación en ella que hay que "enfrentarse con voz firme y expresión seria" a un acosador.
Por último, la Universidad de Alcalá de Henares se limita a referirse a los "procedimientos y órganos ya existentes" para resolver estos casos sin contar con un protocolo específico.
Antonio Martín
Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...