Los acuerdos de Bruselas y Madrid no solucionan la crisis láctea
Las OPAS denuncian que las importaciones siguen en aumento y los precios a la baja

Cadena SER

León
Los sindicatos agrarios denuncian que ni el acuerdo lácteo firmado en septiembre con el Ministerio ni las medidas aprobadas por Bruselas están resultando útiles para mejorar la situación de las explotaciones leonesas de leche. Desde la Unión de Campesinos aseguran que las importaciones de derivados lácteos siguen en aumento y los precios de la leche producida en la provincia siguen a la baja.
El sindicato pone sobre la mesa las cifras de la propia Comisión Europea. Según estos datos, en los primeros 8 meses de 2015 se han importado cerca de 250.000 toneladas de derivados lácteos. Estas compras a países vecinos suponen un 7 % más que en el mismo periodo de 2014 y un 11 % más que en 2013. Y mientras esto ocurre, dicen desde los sindicatos, en España han cerrado medio millar de explotaciones de leche.
Para la Unión de Campesinos, las medidas adoptadas por Bruselas y acatadas por el Ministerio de Agricultura español solo han beneficiado a la industria y las grandes distribuidoras, pero no a los ganaderos locales. Por eso siguen demandando una adecuada identificación del origen de los productos lácteos que se venden para que el consumidor final pueda saber si se trata de un producto local o importado. Recuerdan que se trata de uno de los compromisos que se firmaron con el Ministerio en septiembre pero que no se han aplicado.