El 89 % de infecciones por VIH en 2014 se produjeron por transmisión sexual
La Consejería de Sanidad ha difundido estos datos con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida

Entrevista a Loli Fernández Presidenta del Comité Anti-Sida de Asturias
12:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
El 89 por ciento de las infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) registrados el año pasado en Asturias se produjeron por transmisión sexual y se notificaron doce fallecimientos por causa de esta enfermedad.
La Consejería de Sanidad ha difundido estos datos con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida con el objetivo de incidir en varios aspectos de la infección.
Este departamento precisa que este alto índice de contagio es "consecuencia de relaciones heterosexuales que incluyen prácticas de riesgo y de las relaciones homo y bisexuales sin protección".
En 2014 se diagnosticaron en el Principado 72 nuevos casos, una cifra superior a la de 2013 (57) y que pone fin a tres años consecutivos de descenso de la transmisión.
El 76 por ciento de las nuevas infecciones corresponde a hombres y el grupo de edad más afectado es el de 35 a 44 años.
La transmisión entre varones que practican sexo con varones es la que registra mayor número de infecciones, concretamente el 49 %, frente al 40 % que se produce en relaciones heterosexuales.
El 7 % de los nuevos casos se debe a prácticas de riesgo en el consumo de drogas por vía endovenosa, un porcentaje que era muy superior hace años.
La intención del Principado con esta campaña es la de tratar de concienciar a la ciudadanía de que el VIH no es un problema de grupos más o menos cerrados, sino que cualquiera que practique relaciones sexuales de riesgo puede contraer la enfermedad y contribuir a su difusión.
También se pretende frenar el avance de la infección, para lo que resulta imprescindible trasladar a la población la importancia de las medidas de protección, fundamentalmente el uso del condón.
Combatir el estigma que todavía supone el VIH para algunas personas y colectivos es el tercer objetivo que persigue Sanidad.
La disminución de la percepción de riesgo tanto por parte de la población como por parte de los profesionales sanitarios puede llevar a un menor número de diagnósticos y a que éstos se realicen de modo tardío, como ocurre con el 58 % de las nuevas infecciones.
Este retraso conlleva un mayor deterioro del sistema inmunitario e implica un peor pronóstico, ya que el paciente no puede beneficiarse de los tratamientos al inicio de la infección.
También supone que desde que se produce la infección y hasta el diagnóstico, al desconocer su estado de salud, la persona afectada no adopte las medidas preventivas necesarias para reducir la transmisión.
En Asturias, la prueba es gratuita y confidencial y se puede realizar en los centros sanitarios públicos y en las dos unidades de Infecciones de Transmisión Sexual del Hospital Monte Naranco (Oviedo) y la Casa del Mar (Gijón), donde también se puede optar por el test rápido.
Desde la generalización de los tratamientos antirretrovirales, de gran eficacia, los nuevos casos de sida han disminuido de manera notable, aunque se ha ido ralentizando en los últimos años.
Estos tratamientos también tienen relación con la mortalidad descendente.
En 2014 se notificaron en Asturias 12 casos, lo que supone una tasa anual de 1,1 casos por 100.000 habitantes.
El gasto en tratamientos en ese año fue de 14,6 millones.
En total, recibieron tratamiento 2.389 pacientes, con un coste de 6.132 euros por persona.