Darwinismo económico
«Las empresas que sobreviven no son ni las más grandes ni las más pequeñas, son las que mejor se adaptan a los cambios»

La Columna de Carlos Arcaya (30/11/2015) 'Darwinismo económico'
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Vivimos en la provincia de las pymes, en el país de las pymes. Y más allá de esta especie de trabalenguas o de incidir en algo que todos sabíamos, les cuento esto para mostrarles como éste es otro de los talones de Aquiles en la provincia de Alicante.
Y es que una reciente investigación sobre demografía empresarial para FEDEA -que no deja de ser una fundación que agrupa a las grandes empresas- pone de manifiesto cómo si las compañías españolas fueran más grandes el PIB o la riqueza de España se equipararía con la de Italia.

La Columna de Carlos Arcaya / Cadena SER

La Columna de Carlos Arcaya / Cadena SER
El estudio destaca que las empresas de mayor tamaño son también más productivas, más propensas a exportar, tienen más posibilidades de financiarse, además de que son más innovadoras. Y, al tener más músculo, tienen más facilidades para adaptarse a la crisis, y en España el 40% de las empresas que nacen no superan los cinco años.
Hay empresarios que sostienen que las empresas que sobreviven no son ni las más grandes ni las más pequeñas, sino, siguiendo una especie de darwinismo económico, son las que mejor se adaptan a los cambios.
Lo que está claro es que, como regla general, crecer y cooperar no deja de ser la receta para capear el temporal.