Cada gallego se gasta al año 1.500 euros en alimentación
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/USSKWVA74RMUBOAPRYRGCPHYN4.jpg?auth=6b2134dfa2dd26e49929de8ae2875ec9b613487ac130c530d1b5dbb721cc11b2&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/USSKWVA74RMUBOAPRYRGCPHYN4.jpg?auth=6b2134dfa2dd26e49929de8ae2875ec9b613487ac130c530d1b5dbb721cc11b2)
Santiago de Compostela
Según el último informe del Consumo de Alimentación en España publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el gasto realizado en alimentos es de 66.443 millones de euros con una disminución global de -3,5% respecto al año anterior. El consumo per cápita medio ascendió a 662 kilos por persona y 1.482,3 euros en el total de 12 meses.
Los que más gastan en alimentos son los vascos con 1830,3 euros (gasto en alimentos por persona y año), seguido de los catalanes con 1743 euros, La Rioja (1674,8), Aragón (1606,7), Asturias (1606,2), Navarra (1589,3), Castilla-León (1569,5), Baleares (1511,8), Galicia (1513,3), Madrid (1502,3), Cantabria (1494,8), Valencia (1418,5), Canarias (1338,5), Andalucía (1287,9), Murcia (1265,1), Extremadura (1252,8) y Castilla-La Mancha (1248,6).
Los hábitos de uso de los alimentos en el hogar revelan que se cocinan menús más ligeros y sencillos. El canal preferido para la compra sigue siendo el supermercado (43% de las compras), pese a que los productos frescos se siguen comprando en comercios especializados.
El 75% de los españoles dicen tener en mente las promociones cuando hacen la compra, mientras que el 24% es infiel a su establecimiento habitual en función de la mejor oferta, según el último informe Nielsen 360, del que se extrae, además, que tres de cada cuatro consumidores han cambiado sus hábitos al hacer la compra. Por ello, la actividad promocional de marcas de fabricante se ha intensificado notablemente en los últimos tiempos hasta el extremo que el año pasado el 28% de la venta total de productos de gran consumo se realizaron en promociones, mientras que la cuota de mercado de las marcas blancas o de distribuidor ya alcanza el 38%.
Cada vez más los españoles compran por internet y se ofrecen nuevas modalidades, como el picking, cuando te preparan los productos y los recoges los paquetes en el supermercado a una hora.
Además, una de las particularidades en España en relación a las comidas son los horarios ya que somos los que más tarde comemos de toda Europa. Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), si España se ajustara su actual uso horario al británico para adaptarnos a las horas de luz naturales y mejorar la conciliación laboral y familiar también adelantaríamos nuestra hora de comer con lo que se ganaría en salud. Al comer y cenar tarde se le rompe el bioritmo al cuerpo con lo que comer entre 13:45 y 14:30h, y cena entre 20h y 21h sería lo ideal, según la Fundación Española del Aparato Digestivo (Fead).