Tabaco, medicamentos y enseñanza, lo que más ha subido durante la crisis
Los datos del Instituto Nacional de Estadística revelan que, en el último año, la tendencia ha sido el encarecimiento de los alimentos básicos (aceite, legumbres, hortalizas y papas sobre todo)

Gráfico del IPC / INE

Santa Cruz de Tenerife
El tabaco, los medicamentos y la enseñanza son los tres subgrupos de los que registra el Instituto Nacional de Estadística (INE) para calcular el Índice de Precios al Consumo (IPC) que más se han visto incrementados en los últimos cuatro años. La gráfica extraída de los datos de los que dispone el INE así lo ratifica, destacando que, solo en 2012, el precio de los medicamentos subió un 21%, mientras que la enseñanza lo hizo un 12,5%.
El secretario general de CCOO Canarias, Carmelo Jorge, asegura que la causa básica es, por un lado, la salida de varios medicamentos de la lista de los que subvenciona el Estado y la sucesiva incorporación de otros más caros. Con respecto al sector educativo, Jorge apunta al incremento de la educación privada con respecto a la pública, así como de los cursos a empleados y desempleados.
Bajan los precios y suben los alimentos básicos
Los datos del IPC del mes de octubre reflejan un descenso del 5% en el último año, mientras que los de los alimentos han crecido en el mismo periodo un 1,9%. Llama la atención que el mayor encarecimiento lo experimentaron productos de primera necesidad. Según el secretario general de CCOO Canarias, porque es de lo que están tirando las familias con menos recursos económicos.