Gastro | Ocio y cultura

Radiografía a las Denominaciones de Origen aragonesas

Buenos tiempos para el azafrán, perspectivas amplias de futuro en la cebolla de Fuentes y bajada hasta navidad del precio de ternasco son algunas de las claves de los productos distinguidos

Alimentos de Aragón

Aragón

Los productos con denominación de origen, los que tienen una especial distinción geográfica y con unos estándares autóctonos de calidad están viviendo un año desigual. El granizo o las riadas se llevaron por delante parte de la producción de algunos de ellos, otros acaban la campaña como el azafrán y mientras, una de las estrellas se ha vendido menos.

El ternasco de Aragón, cuyas cifras se han reducido aunque lo han hecho fuera de Aragón por un movimiento empresarial. El presidente de la cooperativa grupo pastores es Paco Marcén indicaba "hemos descendido las ventas fuera de Aragón, principalmente porque Eroski ha vendido muchos de sus supermercados de la zona centro nos ha hecho perder parte de un cliente, pero en ventas por superficie seguimos manteniendo las cantidades". Asegura que el precio bajará en estos últimos meses de 2015, al contrario que sucedió en 2014 porque "este año hay más producción y ese ternasco se va a vender como sea". Su mayor reto ahora es sacar fuera el producto con cortes y tamaños diferentes. El primer objetivo, Italia.

Mirando a la tierra, La denominación de origen de Cebolla de Fuentes de Ebro tiene buenas perspectivas para el año 2.016, y todo a pesar de que este 2.015 ha sido un año complicado con la pérdida de la mitad de la cosecha. La previsión es que puedan cultivarse cerca de 200 hectáreas y expandirse a nuevos mercados.

El calor de junio y julio y la pedregada dió al traste con una cosecha de 5 millones de kilos. El tiempo también frenó sus aspiraciones de expansión. Reconocen que el sello de calidad les ha permitido tener presencia en toda España con un aumento de las ventas. Ahora lo que toca es trabajar para la nueva cosecha.

Azafrán del Jiloca

  • EL MELOCOTÓN DE CALANDA, CONTRA EL PEDRISCO

La Asociación de Productores de Azafrán del Jiloca -AZAJI- iniciaron hace una década los trámites para acceder a la marca de calidad reconocida que concede la Denominación de Origen; sin embargo para continuar hay que aumentar el número de hectáreas cultivadas, que, de momento, sólo llega a 12, y todas ellas en la Comarca del Jiloca. Las ayudas a las compra de bulbos para incrementar la superficie productora han llegado a través de diferentes administraciones. Solo en 2014 hubo 46 solicitudes para acceder a la compra de planta. De esta manera los productores esperan dar ese paso a ese reconocimiento de calidad que facilitará la promoción del Azafrán del Jiloca. La campaña 2015 se cierra con resultados muy positivos para un producto por el que, en este momento, se paga entre 2000 y 2500 euros el kilo. Claro que apra conseguir un kilo de azafrán hay que recolectar entre 180.000 y 200.000 flores.

Aceite del Moncayo y del Bajo Aragón

La escasez de aceite de oliva en el mercado augura una excelente temporada para la Denominación de Origen Sierra del Moncayo. Calidad, cantidad y buen precio. Es esta campaña el trinomio ganador para la Denominación de Origen Aceite Sierra del Moncayo. El aumento del consumo de aceite de oliva a nivel nacional e internacional ha provocado que el precio pase de los poco más de dos euros de años pasados a prácticamente el doble esta campaña.

Las cinco almazaras que componen la denominación, repartidas entre Tarazona y el Moncayo y el Campo de Borja, tiene prevista una cosecha de unos cuatro millones de kilos, lo que se traduce en unos 800.000 litros. No todos se certifican como denominación. Lo hacen los que se se sacan de las primeras olivas recogidas en estos días. No obstante, la cosecha se prolongará hasta el mes de enero.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00