En funcionamiento la nueva UCI pediátrica del Virgen del Rocío
Los nuevos espacios, dotados de la más avanzada tecnología, cuentan con más de 800 metros cuadrados para atender a unos 600 pacientes anuales

CADENA SER

Sevilla
La nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha entrado en funcionamiento esta semana tras concluir con éxito el traslado de 12 menores ingresados. Los nuevos espacios, que cuentan con la más avanzada tecnología de electromedicina y monitorización, prevén acoger a unos 600 pacientes al año en sus 819 metros cuadrados, que han permitido incrementar en más del 50% la superficie disponible antes de la reforma acometida.
Los menores cuentan con una nueva área dotada de espacios individuales para su tratamiento y cuidados, así como para poder estar acompañado por un familiar durante 24 horas. En concreto, 18 boxes individuales, 4 de ellos en aislamiento.
Otra de las mejoras conseguidas tras la reforma integral de la UCI del Hospital Infantil Virgen del Rocío es la digitalización completa de los espacios, tanto los asistenciales como los de trabajo de los profesionales y las áreas de farmacia y almacén. Así, todos los boxes tienen un monitor individual donde el equipo médico y de enfermería puede consultar la historia clínica y evolución del niño, los resultados de sus pruebas diagnósticas y, en un futuro, prescribir el tratamiento.
Asimismo, desde el control central, que se ubica en el centro del espacio destinado a la asistencia, los profesionales pueden realizar una monitorización centralizada, ya que se tiene acceso en tiempo real a los registros de cada monitor individual.
El equipamiento se completa con grúas eléctricas de techo para movilización y televisores, que se han distribuido en función de la asistencia que se va a prestar o del estado de los pacientes. Igualmente, se dispone de tecnología de última generación para poder asistir a los niños en todas sus necesidades: distintas modalidades de ventilación mecánica, técnicas de depuración extrarrenal y oxigenación con membrana extracorpórea.
La distribución de los espacios permite diferenciar, de igual modo, entre Cuidados Críticos (13 boxes, de los que 4 son para aislamiento y 1 para procedimientos de emergencia) y Cuidados Intermedios (5 boxes). Ambas áreas cuentan con dotación propia de sala de información a padres, área de trabajo para profesionales, sala de estar, control de personal, aseos, oficios, farmacia y lencería.

CADENA SER

CADENA SER
En la reforma ha primado el diseño de los espacios, dotando de luz natural cada estancia para pequeños y familiares. También se ha tenido en cuenta la confortabilidad para los profesionales sanitarios que trabajan 24 horas los 365 días del año en esta Unidad.
En cuanto a los accesos, la nueva UCI incluye una puerta de entrada principal para pacientes y profesionales y una segunda que conecta estos espacios directamente con los quirófanos del Hospital Infantil, mejorando y agilizando los circuitos de atención y respuesta asistencial.
Unidad de referencia
La Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Infantil Virgen del Rocío es una unidad de referencia para los procedimientos que revisten mayor gravedad, por lo que acuden pacientes de otras provincias andaluzas, sobre todo en especialidades como vía aérea, Neurocirugía y Quemados, por lo que asiste a menores derivados incluso desde Canarias.
En esta unidad se atiende a niños en estado crítico por patología médica (infecciosa, respiratoria, cardiaca, oncológica, metabolopatías, enfermedades congénitas o adquiridas severas en fase de descompensación, etc.) o quirúrgica (postoperatorios cardiacos, neuroquirúrgicos, cirugía de la vía aérea, cirugía torácica, adominal oncológica, traumatológica y trasplantes renales, principalmente).
De igual modo, también ingresan menores con patología accidental grave (politraumatizados, traumatismos craneoencefálicos, niños con quemaduras graves, semiahogamientos, etc). La cuidada labor de sus profesionales logra que el índice de supervivencia de los pacientes supere el 95%.