Política | Actualidad

Xulio Ferreiro: “Al BNG le faltó generosidad y compañerismo”

Xulio Ferreiro y Aida Pena en el estudio de Radio Galicia. / Cadena SER

Xulio Ferreiro y Aida Pena en el estudio de Radio Galicia.

Santiago de Compostela

El alcalde de A Coruña por Marea Atlántica, Xulio Ferreiro, echó en falta “grandes dosis de generosidad y compañerismo” por parte del BNG en el proceso de negociación de una candidatura de unidad para las próximas elecciones generales. “El BNG se sumó a la ola de la unidad después de las municipales; antes pudo entrar y decidió legítimamente no hacerlo. Cuando uno pretende incorporarse a un espacio que ya está en conformación, tiene que mostrar más cariño hacia ese espacio”.

En una entrevista en la Cadena SER, Ferreiro recordó cómo se gestó la Marea, impulsada por “personas sin adscripción política y alguna que sí tenía pero comprendió cuál era el proceso; si las cosas se entienden en términos de ‘yo monto esto y sois los demás los que venís’, si se empieza con condiciones y líneas rojas muy rápido, así es muy difícil”; cree que le “costó deshacerse de los intereses del aparato del partido”.

El modelo de las candidaturas ciudadanas debe, ahora, dar “un paso adelante” en las elecciones generales y autonómicas. “No podemos seguir avanzando en el diseño de la sociedad a la que nos están abocando, un diseño de precariedad sistemática, de bajos salarios, donde algunos pueden tener acceso a todo pero a la mayor parte de la población le están diciendo que tiene que conformarse con menos, con menos calidad de vida, incluso con menos años de vida”.

Considera “que nos estamos jugando mucho en términos de diseño de la sociedad y es muy importante que seamos capaces de estar a la altura de las circunstancias en las generales de este año y en las autonómicas del año que viene”.

Entrevista Xulio Ferreiro en Hora 14

14:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“Desde luego, tanto en las generales como en las autonómicas nos jugamos mucho, que ese cambio que iniciamos en los ayuntamientos pueda tener más recorrido, podamos hacer políticas de más calado y tener aliados muy importante para nuestras ciudades. Si tenemos gente en los gobiernos central y autonómico que entiendan las nuevas formas de hacer política y las nuevas prioridades de la gente, quieran colaborar lealmente y nos quiten de encima todos esos pesos que están aplastando la autonomía local y la necesidad de prestar servicios básicos que tenemos cercenada en muchas ocasiones, va a ser bueno para los ayuntamientos, pero va a ser bueno para la sociedad en su conjunto”, concluyó

LAS INERCIAS DE LA VIEJA POLÍTICA

Este mes, A Coruña acogerá un encuentro de “alcaldías rebeldes”, ciudades que tienen en común “visibilizar proyectos profundamente colectivos, que en Madrid, Barcelona o Santiago se sirvieron de personas electoralmente muy relevantes, pero que tienen detrás un proceso de construcción basado en la confluencia, en unir sensibilidades que, en el día a día, no están tan apartadas: nos encontramos en la movilización social, la lucha sindical, el ecologismo...”.

Unas formaciones de las que “se presagiaba que no nos íbamos a entender, que esto iba a ser una jaula de grillos” pero que, meses después, “gobernamos juntos sin ningún tipo de problemas, sin ninguna fricción” y un nivel de consenso y funcionamientos que “ya quisieran los partidos tradicionales”.

En este tiempo, el “principal obstáculo” para su acción de gobierno son “las inercias de eso que a veces llamamos vieja política y que estamos descubriendo desde dentro: cómo, cuando uno se sienta con el resto de grupos, las cuestiones no son si nos gusta o no este punto del programa sino otro tipo de conversaciones y gramáticas que poco tienen que ver con los problemas de la gente; y eso sí es frustrante y da bastante rabia”.

No le preocupa la “dificultad” para alcanzar acuerdos tanto como “de dónde vienen los problemas”. “Si vienen de que tenemos diferentes visiones de las cosas, se puede discutir; el problema es cuando las discusiones no van por ahí, sino por otro tipo de posicionamientos que tienen más que ver con cuotas de poder, con acaparar protagonismos”. Aun así, cree que la situación “se va reconduciendo”. “Hubo momentos de cambio muy grande, el resto de partidos vieron un escenario con el que no contaban y cuesta acostumbrarse”.

AEROPUERTOS: NO PODEMOS PEGAR TIROS POR SEPARADO

Sobre la reunión del comité de coordinación aeroportuaria, celebrada esta semana en Madrid, Ferreiro admitió que no hubo un “acuerdo claro” pero “tampoco se planteó desde Fomento un texto sobre el que pudiésemos discutir”. Para él, de lo que se trataba era de ver “si había voluntad de avanzar por este camino o no, lo que no me parece poca cosa” tras “décadas sin entendernos”.

Para lograr esa coordinación, lo importante, según el alcalde coruñés, es que cada aeropuerto “tenga claro cuáles son sus fortalezas y las potencie”. Lo que “no tiene sentido” es que “los tres intentemos competir por los mismos vuelos, los mismos horarios y las mismas compañías porque ya sabemos a dónde conduce eso: a acuerdos millonarios donde el erario público es saqueado por esas compañías que tienen gente que se dedica a captar fondos públicos para mejorar sus cuentas de resultados. Subvencionar vuelos a 200 euros por pasajero no parece la situación ideal y hay que revertirla”.

Todo eso se plasmó en una hoja de ruta en la que Ferreiro considera que “sería muy importante que la Xunta se involucrase”. Si no lo hace, está dispuesto a “liderar” el proceso, “defendiendo las virtudes de Alvedro, entendiendo que tiene que tener conexiones nacionales e internacionales sin que eso suponga pelear por el mismo campo con otro aeropuerto que está, cerca que tiene sus potencias y que no son exactamente las mismas”.

Sobre las discrepancias del alcalde de Vigo, Abel Caballero, recordó que Peinador “tiene el problema de Oporto, pero es un problema que no vamos a solucionar disparando tiros cada uno por su lado”, sino “creando una red aeroportuaria gallega que funcione verdaderamente”. Ferreiro todavía dejó un último mensaje: “Lo que necesitamos es que la gente quiera venir a Galicia; si quiere venir, los aeropuertos van a tener aviones y va a venir gente; no hay que poner el carro antes de los bueyes”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00