El director del CEA cuestiona el actual modelo de gestión de residuos
Luis Andrés Orive apuesta por nuevas fórmulas que posibiliten rebajar el contrato de basuras a la mitad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/C57QV4TAOZMFHKIWJSV3PRS474.jpg?auth=a61a4697e7bdfe735e5ac6a5fe41c6cfb128405fe92b64687067b5b9fa0ef6b8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Luis Andrés Orive en los estudios de Ser Vitoria / CADENA SER
![Luis Andrés Orive en los estudios de Ser Vitoria](https://cadenaser.com/resizer/v2/C57QV4TAOZMFHKIWJSV3PRS474.jpg?auth=a61a4697e7bdfe735e5ac6a5fe41c6cfb128405fe92b64687067b5b9fa0ef6b8)
Vitoria
Escucha aquí la entrevista con Luis Andrés Orive, director del Centro de Estudios Ambientales
Hoy por hoy Vitoria 23/10: Entrevista al nuevo director del Centro de Estudios Ambientales de Vitori
24:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Centro de Estudios Ambientales quiere volver a los orígenes. El motor de las innovadoras políticas medioambientales que han marcado el desarrollo de Vitoria se plantea mirar al futuro pero recuperando el carácter puntero que tuvo hace años. Es la impronta que le quiere dar su nuevo director, Luis Andrés Orive, que ya estuvo al frente de del organismo hasta el 2008. “El CEA, por inercia, ha trabajado los últimos años en la gestión y mantenimiento de los grandes proyectos, y eso quitar recursos para avanzar en estrategias que ayuden a hacer una mejor ciudad”, señala Orive en los micrófonos de Cadena Ser Vitoria.
Preguntado por los nuevos restos que se abordarán en esta legislatura, Orive apunta a la movilidad, la rehabilitación de los barrios antiguos como Coronación y la gestión de las emisiones de la ciudad como prioridades.
Respecto a la gestión de los residuos de la ciudad y de la tasa de reciclaje, que ronda el 24% en Vitoria, el director del CEA apuesta por “nuevos modelos” para la gestión de los residuos. “A lo mejor tenemos que fijarnos un escenario de cinco años en el que reduzcamos a la mitad el contrato de basuras y que esa gestión no sea un negocio, sino una gestión racional”, apunta en referencia al contrato más caro del Ayuntamiento de Vitoria, que cuesta 23,7 millones de euros anualmente.
Orive, que ha sido uno de los defensores e impulsores de la creación del Parque Natural de los montes de Vitoria, que el Gobierno Vasco pone ahora en cuestión, prefiere ver lo que une a las instituciones: “todos estamos de acuerdo en los valores de la zona”, apunta aunque “no en el tipo de protección y en la espacio a proteger”. En ese sentido, y preguntado por los riesgos que han amenazado esa zona reconoce estar temeroso, no solo por el fraking, sino “porque en los últimos años se han proyectado y construido macrotendidos eléctricos, cuatro parques eólicos, propuestas de campos de golf, un campo de carreras de coches, etc…”